jueves, 5 de febrero de 2015

Comentario a Hechos de los Apóstoles

Comentario a Hechos de los Apóstoles



.JESÚS DE
NAZARET
.

Comentario a Hechos de los
Apóstoles

Por Manuel González Pérez.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de
Madrid y diplomado en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología e Instituto
Superior de Ciencias Religiosas de Madrid San Dámaso. 


I) ESTRUCTURA Y
RESUMEN  DE LOS HECHOS.


1)
INTRODUCCIÓN. (1,1-2,6) .
El
capítulo 1º cumple con la función de introducción a la obra.
 -1,1-2:  resumen del camino de Jesús, desde sus comienzos
hasta el día de la ascensión, después de haber instruido a los Doce, movido por el
Espíritu.
 -1,3-11:  desarrolla la última afirmación: los Doce y el
Espíritu son los garantes del camino.
 a)
Apariciones durante 40 días en los que Jesús prepara a los Apóstoles instruyéndoles
sobre el Reino de Dios.
 b)
Última aparición en la que Jesús les envía como testigos a Jerusalén, Judea, Samaria
y hasta los confines del mundo, con la asistencia del Espíritu. (ésta va a ser la
temática fundamental que Lucas desarrollará a lo largo de esta obra).
 c)
Asunción de Jesús y fijación de los límites del tiempo de la Iglesia: serán testigos
entre la asunción y la parousía.
 -1,12-26:
los discípulos se preparan en la oración y reconstruyen el grupo de los Doce. La
finalidad principal de este capítulo es explicar teológicamente la traición de uno de
los Doce y ofrecer la teología de los Doce: testigos cualificados de Jesús, de su
ministerio y resurrección. Los Doce tienen la conciencia de ser ellos el verdadero pueblo
de Dios, el nuevo Israel. (Ya está todo preparado para la venida del Espíritu y que
comience el camino de la Iglesia).




2) PRIMERA
PARTE: TESTIMONIO EN JERUSALÉN (2,1-8,3).
Lucas presenta el inicio de la Iglesia en
Jerusalén con los acontecimientos de Pentecostés, el testimonio que dio esta comunidad,
así como la aparición del grupo de los helenistas, que será de gran importancia para la
marcha posterior de la Iglesia.
 -2,1-13:
Pentecostés. El Espíritu  les hace tener
conciencia de la necesidad de la misión, a la vez que les capacita para llevarla a cabo.
Lucas destaca la acción apostólica del Espíritu. Se es discípulo de Cristo cuando se
recibe el Espíritu y se anuncia el Evangelio del Señor.
 -2,14-47:
comienza el testimonio de la Iglesia en Jerusalén. Pedro junto a los Doce predica que
Jesús murió y resucitó; enseñanza apostólica, comunión de vida, fracción del pan y
oración común.
 -3,1-5,42:
los Apóstoles y la comunidad de Jerusalén dan testimonio de la resurrección curando,
predicando y sufriendo las persecuciones bajo la guía
 
del Espíritu. En el momento de la persecución actualizan la gracia de
Pentecostés mediante la oración.
 -6,1-8,3:
nuevo conflicto con la autoridad judía. Se designan siete miembros de la comunidad para
encargarse del servicio a los pobres. Testimonio del protomártir Esteban ante el Consejo
y su martirio por lapidación. Persecución y dispersión de los helenistas. Éstos
constituyen un grupo importante y el más abierto y dinámico de la naciente Iglesia.
Dentro del desarrollo de la obra lucana, los helenistas son la premisa histórica que
posibilita el camino hacia los confines de la tierra.

3) SEGUNDA
PARTE: SAMARIA Y PALESTINA (8,4-12,25)
-8,4-40:
Felipe predica  el anuncio fuera de
Jerusalén, a samaritanos y prosélitos, todo ello bajo la acción del Espíritu.
 -9,1-31:
conversión y vocación de Pablo.
 -9,32-43:
Pedro visita las comunidades de Judea: Lidda (Eneas) y Yoppe (Tabita).
 -10,1-11-18:
Pedro, obedeciendo el mandato divino, acoge al pagano Cornelio en el seno de la comunidad  cristiana. Éste hecho se equipara por parte de
Lucas con  el Pentecostés, pero ahora de los
paganos. Éste hecho es otro punto de inflexión que prepara el camino hacia la difusión
universal de la oferta salvífica de Cristo.
 -11,19-30:
comienzos de la comunidad de Antioquía. Pablo y Bernabé
 
intervienen en la colecta para remediar el hambre. Antioquía será la que
enviará a Pablo y Bernabé.
 -12,1-23:
Lucas acaba esta segunda parte refiriéndose a la Iglesia de Jerusalén, con la cual
había comenzado: persecución de la comunidad primitiva en tiempos de Herodes Agripa;
encarcelamiento de Pedro y liberación prodigiosa; castigo y muerte del perseguidor.

4) TERCERA
PARTE: DE ANTIOQUÍA A ROMA(CONFINES DE LA TIERRA,13,1-28,28).
 Pablo
es el personaje principal de este decurso hasta los confines del mundo. Impulsado por la
acción del Espíritu llevará el anuncio al mundo pagano, sin descuidar nunca el anuncio
al pueblo judío, aunque el rechazo de éste y sus autoridades se mantendrá hasta el
final. Los viajes sucesivos de Pablo son los mojones en el camino hacia el cumplimiento de
la misión. Estos viajes, marcan las grandes secciones de esta tercera parte. 
-13,1-15,35:
primer viaje. Misión de Pablo y Bernabé: Chipre (Pafos; procónsul Sergio Paulo).   Galacia Meridional (Antioquía de Pisidia,
Iconio, Listra, Derbe). Regreso a Antioquía. Problema de su relación con los
judiocristianos, resuelto con la celebración del concilio apostólico de Jerusalén
(decreto de los Apóstoles).
 -15,36-18,22:
segundo viaje de misión (Macedonia y Acaya): salida de Antioquía; separación entre
Bernabé y Pablo; por medio de Asia Menor (Galacia septentrional) hacia Tróade; en   Macedonia (Filipos, Tesalónica, Berea); en
Acaya (Atenas, Corinto) . Regreso a Antioquía pasando por Éfeso y Cesarea.
 -18,23-20,4:
tercer viaje de misión (Efeso): el alejandrino Apolo en Éfeso y Corinto; actividad de
Pablo en Éfeso; el alboroto de los plateros (Demetrio); marcha de Pablo, visita a
Macedonia e invernada en el Hélade (Corinto). 
-20,5-21,14:
último viaje a Jerusalén (pasando por Filipos,Troade y Mileto donde Pablo pronuncia un
discurso de despedida a los ancianos de Éfeso, Cesarea); sombríos presentimientos y
vaticinios.
 -20,15-28,28:
testimonio de Pablo misionero, hablando a los judíos, gobernadores y reyes, de acuerdo a
su vocación a la misión  y al sufrimiento.
 -Llegada
a Jerusalén y visita a la comunidad primitiva; intento de alejar el peligro que le
amenaza por parte de los judíos.
 -Entrada
en el templo y cautivo en la torre Antonia; ataques de fanáticos judíos de la diáspora
contra Pablo y encarcelamiento de éste; discurso al pueblo; en el cuartel de la torre
Antonia; ante el Sanedrín; conjura de los judíos para acabar con Pablo, conducido a
Cesarea. 
-Proceso
de Pablo ante el tribunal del gobernador en Cesarea; comparecencia ante Felix;
aplazamiento del proceso; ante el tribunal de Festo; Pablo apela al César; Festo informa
sobre el proceso al rey Agripa II; Pablo pronuncia un discurso de defensa ante Agripa.
 -Pablo
es conducido a Roma; de Cesarea Creta, pasando por Mira de Licia; temporal en el mar;
naufragio cerca de Malta y salvamento; invernada en Malta; de Malta a Roma.
 -Pablo
pasa dos años encarcelado en Roma: predica primero a los judíos, pero muchos de ellos
son escépticos al anuncio dice: “Sabed que la salvación de Dios se envía a los
paganos; ellos sí escucharán.”

4) EL
SUMARIO FINAL(28,30-31)
 Deja
claro que Pablo durante su permanencia en Roma predicó el anuncio.
     Ante unos cristianos llenos de
dificultades en su camino de anuncio y testimonio, Lucas presenta a Pablo, como prototipo
de la misión universal de la Iglesia. El testimonio paulino es una invitación para que
cada cristiano asuma la responsabilidad, según los tiempos que le ha tocado vivir,
tomando el relevo y recorriendo la parte del camino que nos toca hasta que el Señor.
  
  
II) COMENTARIO
A LOS HECHOS.

1) PRÓLOGO:
INSTRUCCIONES DEL RESUCITADO
(1,1-26).
1.1)Despedida
y ascensión de Jesús
(1,1-12).
El libro
de los Hechos, comienza con un prólogo. La función de este prólogo consiste en un
recurso literario que sirve para retomar el final del Evangelio e introducirnos en los
contenidos centrales del libro.
   En Encontramos la dedicatoria a Teófilo
bellamente encuadrada, en un breve resumen del libro anterior. Este procedimiento se
encuentra en conexión con la costumbre propia de esta época. Los autores solían dedicar
sus libros a un personaje importante que hubiese intervenido en los gastos de publicación
y distribución del libro.
   Sobre la personalidad de Teófilo, lo más
que se podría afirmar, es que pudiera ser un cristiano. Este dato puede ser deducido sin
problemas, ya que Lucas escribe para un auditorio compuesto por cristianos.
   En el  versículo
1 y 2 encontramos con brevedad sumaria, resumido el contenido del libro anterior
”todo lo que hizo y enseñó Jesús”. No parece accidental esta distinción
lucana, la venida de Jesús desencadena unos acontecimientos históricos irrepetibles. Se
le imprime a la historia humana un nuevo dinamismo fruto de la encarnación.
   Sobre el espinoso tema de las tradiciones y
fuentes utilizadas por Lucas, baste señalar que el autor de Hechos no utilizó
probablemente nuevas fuentes en la historia de la ascensión y despedida de Jesús; los
cambios producidos en este segundo libro (Hechos) , se deben al cambio de perspectiva
narrativa y a los intereses centrales (teología) de Lucas en esta segunda composición.
Además de lo dicho, debemos señalar que Lucas utilizó diversas tradiciones orales de
uso común en su comunidad y tiempo, así como algunos tradiciones puestas por escrito, ya
en este momento más o menos bien constituidas: los rasgos típicos de los relatos de las
apariciones de Jesús, la mención de la comida (v.4), el tema de la ascensión etc.
   Existe en este prólogo una referencia  al  principio:
“desde el principio”, que resulta difícil de calibrar en cuanto a su
significado y sentido. Los exegetas, han propuesto diversas soluciones interpretativas
sobre esta cuestión:
a)Podría
tratarse de una referencia   al conjunto
del ministerio terrestre de Jesús, cuya actividad ha de proseguir después de su
resurrección y de las apariciones por medio de los Apóstoles. ”Seréis mis testigos
en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta los confines del mundo” (tiempo de
Jesús y tiempo de la Iglesia).
 b)Se
trataría de un  problema estilístico y de
traducción (circunlocución pleonástica del verbo principal) : “Todas las obras que
Dios empezó a hacer”, destacándose el comienzo de la actividad terrestre de Jesús.
    Debemos afirmar, que lo que sí parece
claro, es que Lucas pretende reiterar esa complexividad integral, gracias a la cual, los
Apóstoles después de la recepción de su misión en el Espíritu pueden dar testimonio.
    Sobre los problemas planteados por la
inexistencia de una fórmula literaria que nos introduzca, después de vv 1-2 en el
contenido central del libro, baste señalar: que en cierta manera el tema central (v5-8)
asume esta función, convirtiéndose en una continuación del   prólogo y orientando al lector sobre el
contenido del libro y el tema a tratar.
    V3, los discípulos aparecen como
destinatarios exclusivos de las apariciones y las instrucciones de Cristo. Jesús aparece
en carne y hueso (recordemos que en las tradiciones evangélicas, las apariciones de
Jesús van  desde la percepción del cuerpo
pneumático o luminosos del resucitado, hasta  una
ampliación extática de las capacidades perceptivas de los Apóstoles, que les
permitirían penetrar en el mundo del más allá.
   Lucas no piensa la resurrección de Jesús
como una vuelta a la experiencia mundana, sino como la prueba definitiva de la naturaleza
divina de la encarnación y su retorno a la vida futura, definitiva junto al Padre. Las
apariciones tienen pues un valor demostrativo para los Doce, después de la quiebra y el
desánimo experimentado por los Doce tras la muerte de Jesús.  La prueba fisiológica.: “dando numerosas
pruebas de que estaba vivo”(v3), demuestran la honda preocupación de Lucas por
ofrecer una prueba sólida de la resurrección, y del testimonio apostólico a la
comunidad cristiana.
    Jesús resucitado prosigue recalcando
el gran tema de su ministerio terrestre: “le habló del reinado de Dios”.Jesús,
durante 40 días (difícil precisar la historicidad de esta fecha y su discrepancia con el
Evangelio, seguramente se trata de un número con algún sentido simbólico relacionado
con el AT) prepara a los discípulos para la difusión del Kerigma, enseñándoles lo
fundamental del mismo y de su misión.
   Jesús da instrucciones sobre la venida del
Espíritu: “seréis   bautizados con
el Espíritu” (v5), y más adelante en el v8 vuelve
 
a reiterar “recibiréis una fuerza, el Espíritu Santo”.
Inmediatamente aparece el tema central de hechos, insistiendo en Jerusalén, el lugar
central de los acontecimientos salvíficos, y lugar de arranque de la misión de la
Iglesia. Dios ha mantenido su promesa hacia las esperanzas escatológicas de Israel, pero
Israel ha rechazado de manera reiterada ha Dios; así, la Iglesia de Cristo debe difundir
el anuncio, rechazado por el mismo pueblo donde nació”hasta los confines del
mundo”(misión entre los gentiles).
   Sin sucesión de continuidad la escena queda
cortada y Jesús asciende.
   La escena de la instrucción de los
discípulos, se nos presenta  en un diálogo a
través de tres preguntas:  ¿ Es ahora
cuándo vas a restaurar el Reino de Dios? ; ¿Vas a restaurar el Reino para Israel? ;
¿Vas a
restaurar tú el Reino? El momento, la extensión y el papel de Jesús se corresponden a
las tres preguntas. Las respuestas, parecen claramente corresponder a tres soluciones
teológicas a las controversias a las que la comunidad cristiana primitiva estaba
sometida: relación con el judeocristianismo y las autoridades judías, la concepción de
la parousía y la extensión de la evangelización a los paganos. La solución de Lucas
parece responder a estas cuestiones del siguiente modo: reorientar  la esperanza escatológica sobre la parousía
concebida como algo inminente “No os toca a vosotros conocer el tiempo y el
momento”(v7), extender la misión de la Iglesia desde su base palestinense hasta
Roma, asumir el tiempo de la Iglesia como una espera en la cual el Espíritu acompañará
a la Iglesia en su misión. Bien entendido que el Espíritu no añade nada nuevo en lo
revelacional a lo ya dado en la planificación de Jesucristo. El Espíritu Santo es un
testimonio iluminador sobre lo ya dicho y hecho por Jesús, que acompañará a los
Apóstoles y a su Iglesia.
   Después de la ascensión de Jesús, los
discípulos quedan fascinados; dos presencias angelicales les recuerdan que lo importante
es cumplir el mandato de Jesús. Estas figuras angelicales se encuentran en la tradición
bíblica, siendo su papel el de mediadores que interpretan acontecimientos extraordinarios
de origen divino. Lucas zanja en esta escena cualquier polémica sobre la parousía. La
incontrovertible segunda venida hace innecesaria cualquier disquisición sobre fechas. La
Iglesia debe aprovechar este tiempo para evangelizar y difundir el anuncio, para cambiar
el corazón de los hombres y redimir al mundo.

1.2) Los Apóstoles vuelven a Jerusalén.
(1,12-14) 
    En este momento de la narración,
Lucas remansa el decurso de la misma introduciendo un texto a modo de sumario. Los
discípulos en cumplimiento de lo dicho por Jesús , regresan a Jerusalén  desde el lugar cercano en que se han desarrollado
estos acontecimientos. Juntos a otros miembros de la comunidad
(a los que
presuponemos que contarían lo sucedido), oran, en una oración comunitaria. Recordemos
que la oración aparece en los momentos importante, en los cuales la Iglesia se enfrenta a
retos fundamentales en su expansión.

1.3) Sustitución
de Judas: reconstrucción de grupo de los Doce
.(1,15-26) 
    Es importante señalar que en el
relato de la reconstitución del grupo de los Doce encontramos dos tradiciones orales:
a)Una
narración popular sobre la muerte de Judas. Recordemos que el cristianismo primitivo
circulaban  muchas versiones sobre la muerte
de Judas (Mt 27,3-10;Hch 1,18ss,Papias, obispo de Hierápolis).
b)Un
relato de origen palestinense sobre la reconstrucción del grupo de los Doce.
   Encontramos que el relato nos presenta la
primera aparición de Pedro después de los hechos ocurridos en Pascua. Pedro es el jefe
de una comunidad en crecimiento. Pedro como casi todos los personajes lucanos empieza su
discurso con “hermanos”..
   Lo acontecido con Judas, introduce la
conveniencia de reconstruir el grupo de los Doce con la elección  de un nuevo miembro.
       Debido a la
concepción del cristianismo primitivo sobre las relaciones entre el NT y el AT, no es
extraño, como ocurre en el v6, que se hayan modificado algo las citas del AT, en aras a
presentar con mayor claridad el carácter predictivo de las mismas y su cumplimiento en el
NT en la persona de Jesús (Salmos).
      Sobre la concepción
lucana del servicio apostólico y la posición del colegio apostólico es conveniente
señalar alguna puntualización: para Lucas, parece claro, que se concibe el ministerio
apostólico como modelo de todos los servicios eclesiales. En el texto, además, aparecen
señaladas, de manera implícita, las condiciones que deben cumplir los candidatos. Este
dato muestra la preocupación de Lucas por ofrecer a la comunidad un testimonio seguro
sobre la resurrección, hecho fundamental de la Iglesia en la cual permanece el Espíritu,
asociado a los testigos directos de la palabra: los Apóstoles.
   Esta continuidad entre el Jesús histórico
y el Jesús resucitado, quedaría garantizada por los testigos oculares de la predicación
de Jesús y su resurrección. La pega consiste en que estas exigencias no son cumplida por
ninguno de los candidatos, inclusive los mismos Doce no cumplen estrictamente esta
exigencia.
      Parece en la concepción
lucana sobre este problema existir una tensión no superada entre la concepción
palestinense y la propia concepción de Lucas, preñada por la preocupación teológica  una respuesta conciliadora a esta tensión, a la
vez que remarcar la autenticidad y veracidad del testimonio apostólico, como garantes del
tiempo de la Eklesia. El propio Lucas distingue entre los testigos oculares del ministerio
terrestre de Jesús y el grupo más amplio de discípulos.
     La elección se deja en manos de
Dios mediante la advocación introducida por el vocativo Señor:”Echaron
suertes”.En el AT este es un acto jurídico-religioso; Dios por su propia voluntad, y
libre de cualquier influjo humano elige al candidato. El candidato no es elegido por la
comunidad, ésto cuadra perfectamente con el carácter jurídico-religioso del colegio
apostólico.
     Hay que reseñar que
inmediatamente después de señalar las condiciones de los candidatos, éstos son
propuestos por los Apóstoles”Propusieron a dos” , ante la comunidad. Por lo
tanto, parece que la elección de los precandidatos es una elección directa de los
Apóstoles.
     Después de la oración se
coloca en manos de Dios la decisión; pero el procedimiento por el cual se realiza el
sorteo no aparece explicado.
     La concepción de los Doce
expresada por Lucas no parece ser una concepción inventada por él, sino que ya se
encontraba fijada en la tradición a la que Lucas ayudó a su consolidación.

2) PRIMERA
PARTE: EL TESTIMONIO DE JERUSALÉN
(2,1-8,3).

2.1) Efusión
del Espíritu en Pentecostés
(2,1-13)
           
Esta primera parte del libro comienza con el importante relato de Pentecostés. La
efusión del Espíritu cumple la promesa que Jesucristo había realizado a sus discípulos
en la introducción de Hch: ”No os alejéis de Jerusalén ,aguardad a que se cumpla
la promesa del Padre”.
      El evento tiene lugar en
Jerusalén, lugar privilegiado en los acontecimientos de Jesús y de la predicación de
los Apóstoles.
      La estructura y la lógica
del relato, parecen indicar que lo compuso Lucas en función de fuentes y tradiciones
anteriores a él. El marco en el cual suceden los hechos no queda claro: de un lado en el
v2 se menciona una casa “Resonó en toda la casa”; de otro parece que los hechos
pudieron suceder en un lugar público o al aire libre “Al oír el ruido acudieron en
masa y quedaron desconcertados” (v5).
     Otro problema con el que nos
encontramos es la comprensión del propio fenómeno:¿En qué consistió la efusión del
Espíritu? Parece en primer lugar consistir en un milagro de lenguas. Pero en otra parte
del texto pudiera consistir en un fenómeno de glosolalia (audición). Además ,todos
parecen ser judíos de la diáspora, con lo cual parecería innecesario este fenómeno
extraordinario (se podría hablar de la utilización por parte de Lucas en la composición
de este relato de diversas fuentes).Parece pues,  que
la  interpretación de la efusión del
Espíritu como un fenómeno extraordinario de lenguas, que capacita a los discípulos para
proclamar las maravillas de Dios, no se debe al propio Lucas, sino a una tradición ya
constituida sobre estos hechos históricos. En todo caso, con la efusión del Espíritu
parece cerrado un periodo y el comienzo de una nueva época.
     La descripción de la efusión
del Espíritu toma elementos de las teofanías del AT: un ruido del cielo, el potente
viento etc. La propia imagen del viento cuadra perfectamente con la venida del Espíritu
etimológicamente, ya que pneuma puede significar espíritu o viento.
      En cuanto a los fenómenos
visuales se sigue recurriendo a analogías con el AT: las lenguas se describen como de
fuego.
     Es importante remarcar, que
Lucas en el v4, nos señala la clave de interpretación teológica del suceso”Se
llenaron de Espíritu Santo”, es decir, que quedaron penetrados por una fuerza
sobrenatural que procedía directamente de Dios; de manera ,que este fenómeno
extraordinario tenía un carácter extático y Dios hablaba por medio de ellos. Pudiera
existir, alguna relación entre estas manifestaciones extáticas y las del AT; pero
debemos recordar manifestaban cierta distancia respecto a estos hechos, mientras la
cultura helenística era más proclive a ello(oráculo de Delfos etc.).
    Para Lucas la glosolalia sería un
signo del Espíritu, no el único, y el lenguaje universal en el que se manifiestan las
maravillas de Dios.
   A partir del v6 se produce un abrupto cambio
de escena, la masa reunida se desconcierta y asombra ante el fenómeno de glosolalia y
realiza tres preguntas:
a) ¿Cómo
unos galileos saben comunicarse en tantas lenguas?
b) La
segunda pregunta concierne a la situación de los oyentes:¿Cómo pueden oír hablar a
cada cual en su propia lengua?;se habla  de
las maravillas   de Dios (v11). Para
Lucas el lenguaje del Espíritu hace innecesaria la traducción.
c) La
última pregunta destaca la incomprensión de algunos sobre este hecho extraordinario, y
el rechazo de otros que observan la situación exteriormente (esto simboliza el rechazo de
Israel).
  
2.2) Discurso
de Pedro: primeras conversiones, la primera comunidad.(
2,14-47)
    El discurso de Pedro es un discurso
programático. Después de la ascensión de Jesús los discípulos, por primera vez
proclaman el anuncio, cumpliendo el mandato de predicación misionera de Jesús,
comenzando por Jerusalén.
    En cuanto a su estructura, podemos
señalar, que el discurso se ajusta a un esquema nítido:
a)
Introducción.
b) Anuncio
del Kerigma.
c) Se pone
de relieve el testimonio de los discípulos.
d) Se
aducen una o varias pruebas de la Escritura.
e) Se
concluye con una exhortación al arrepentimiento y la conversión.
   El discurso se abre presentando a Pedro y a
los Apóstoles, hablando libremente ante una multitud. Pedro aparece de pie al modo de los
oradores griegos: ”judíos y vecinos de Jerusalén”, representan a todo Israel,
al cual Pedro   se dispone a contarle
algo de suma importancia .
   El discurso, continúa rebatiendo la
interpretación de los judíos, que habían visto derramarse el Espíritu y lo habían
interpretado como un estado de embriaguez “Éstos no están borrachos, como
suponéis, no es más que media mañana”.Sin ningún tipo de duda , los hechos
extraordinarios de Pentecostés se deben a una actividad de Dios que derrama su Espíritu  sobre los discípulos en cumplimiento de su
promesa. Para apoyar este dato se introduce una cita del AT (Joel) que justifique esta
interpretación. La interpretación lucana de esta cita de Joel, así como los pequeños
retoques a la misma, nos colocan en la visión que la segunda generación  de cristianos tenía sobre aspectos teológicos
fundamentales, como la parousia inminente , que ahora se interpreta como un periodo más
largo (el final que precede al momento definitivo) .Así mismo, interpreta  esa comunidad salvífica del final de los
tiempos, no como el Israel de aquel tiempo, sino que esa comunidad que ha vivido los
signos maravillosos de Pentecostés , se convierte por la acción del Espíritu  en signo del Reino que llama al Israel empírico  a su conversión y seguimiento en Cristo. Esto se
observa claramente en la modificación al final del texto de Joel introducido por Lucas;
en la traducción hebrea era “en nombre de Yavé”,Lucas escoge la traducción de
los setenta “en nombre del Señor”.
   A partir del v22 el discurso se esfuerza por
probar, que Jesús  era mediador de Dios y era
el mismo Dios el que realizaba esos prodigios, y así lo atestiguan “Los milagros,
signos y  prodigios”. Además, resalta
como el ministerio del Jesús terrestre se adecua al plan salvífico divino y  a lo dicho en el AT (Isaías) ,ahora bien, visto a
la luz de Jesucristo y de la incipiente cristología (necesidad del camino de Jesús hacia
la cruz sancionada por Dios).
   Después de la infame actuación de Israel
contra el “Nazareno”,acreditado por y en contraposición a ella, se relata la
acción salvífica de Dios y su poder  (cristología
antitética, de gran importancia en el discurso de Pedro). La resurrección tiene como
protagonista único a Dios. Él nos libra de la muerte. El triunfo de Dios sobre la muerte
pertenece al plan de Dios. Así, Dios aparece como fundamento de la existencia y cimiento
que nos sostiene en los peores momentos.
      Lucas, en el Evangelio,
nos presenta a un Jesús confiado y seguro de su filiación divina, de modo que en el
supremo momento de la cruz  se abandona en el
seno del Padre. El triunfo sobre la muerte aparece corroborado por la cita de sal 16.Dios
ratifica esta confianza de Jesús, reivindica su obra arrancándole de los poderes de la
muerte; poderes que vienen personificados en la mención del Hades. Hay que señalar
Jesús ascendió al paraíso sin realizar actividad alguna en el reino de lo ignoto. El
v28, cierra la cita con una expresión de la exaltación de Jesús y su entrada en la vida
plena del Padre.
      Después de la cita
aparece  a partir del v29 una interpretación
sobre lo anterior, en el sentido de que el salmista sólo podía referirse a la
resurrección de Jesús. En esta interpretación exegética lucana nos encontramos con un
problema: que la tumba de David estuviera ocupada no representa nada relevante para los
fariseos, cuya concepción de la resurrección era sensiblemente distinta  que la de un cristiano de la segunda generación.
A pesar de esto, la argumentación prosigue señalando que David se refería a un
descendiente suyo: el Mesías, que no sería alcanzado por la muerte ni por la
corrupción.
     En el v32 desemboca la
argumentación en la afirmación de la resurrección de Jesús por parte de Dios. Así
Dios, da cumplimiento a lo dicho en el AT y esto adquiere una nueva luz desde la
resurrección de Jesús.
   “Somos testigos”,para Lucas la
función de los testigos es de suma importancia; como se observa en el discurso, los
testigos no son sólo los que observan ocularmente  los
hechos y estuvieron desde el principio. Además, dan testimonio de ello a la comunidad e
interpretan el alcance de este hecho real, dando patente de veracidad al mismo.
     Esta exégesis primitiva es de
especial importancia en los hechos de Pascua y de Pentecostés, que son hechos
fundamentales de la Iglesia de Cristo. Los Apóstoles dan testimonio de que estos hechos
son acontecimientos salvíficos que muestran el poder de Dios que ya estaban prefigurados
en el AT,que ahora adquieren su pleno sentido a la luz de ellos.
    En losvv33-36 Lucas nos narra cómo
Jesús es exaltado y derrama su Espíritu .Hay que destacar que Lucas separa claramente la
resurrección de la exaltación. Jesús en virtud de su exaltación participa de la
soberanía de Dios. Recordemos que en lenguaje bíblico la mano derecha de Dios es la mano
con la que ejerce su soberanía. El puesto de Jesucristo a la derecha de Dios crea las
condiciones de posibilidad para la efusión del Espíritu. Jesús es instrumento de Dios,
el Espíritu viene de Dios y se recibe por mediación de Jesús.
   El v36, en tercera persona “Entérese
bien Israel”, es decir, al pueblo elegido se le ha contado por parte de Pedro su
crimen contra Dios, y ya no puede apelar a su ignorancia, ya que conoce plenamente los
acontecimientos y la interpretación de los testigos oculares; Esto prepara el camino para
el llamamiento a la conversión del v38.Se debe convencer a Israel de su culpabilidad y de
la nueva situación creada por la actuación de Dios en Jesús.
 “¿Qué tenemos que hacer?”(V37).Lucas
menciona por primera vez el bautismo cristiano: Jesús no había dado instrucciones
concretas durante su ministerio terrestre, tal como había ocurrido en el caso de la
última cena. Es obvio que la interpretación de la antigua costumbre del bautismo se
introdujo debido a la tensión escatológica. El propio bautismo de Juan era signo de esta
creciente expectación escatológica, de arrepentimiento y perdón de los pecados, pero la
concepción bautismal de la primitiva Iglesia variaba el contenido del mismo en algunos
aspectos: el bautismo cristiano se refiere como el bautismo de Juan al arrepentimiento y
perdón de los pecados, pero la centralidad del mismo no es el inminente juicio de Dios
,sino la
oferta salvífica que Dios ha ofrecido ,incluso al pueblo homicida de Jesús, y que el
mismo mediante su resurrección y exaltación ha hecho posible. El mismo Jesús
glorificado garantiza por medio del rito el arrepentimiento y perdón.
La
exhortación a ponerse a salvo recoge lo dicho en el v21.Se indica al mismo tiempo que la
salvación va a conducir a una separación “De esta generación depravada”, de
aquellos que rechazan la oferta salvadora de Dios a través de Jesús.
   (v41)Tres mil se presentan para ser
bautizados. Esta cifra parece más una cifra imaginaria simbólica, y encaja mal con la
situación real, ya que Jerusalén contaba con 30.000 habitantes y parece difícil que el
10% de su población se convirtiese espontáneamente.
(42-47)El
tempestuoso relato de Pentecostés desemboca y se remansa en este sumario. Los sumarios
tienen una función generalizadora, es decir, destacar lo más significativo de la Iglesia
de Jerusalén.
  (v42) Destaca como el primer dato de esta
comunidad, el hecho de escuchar las enseñanzas de los Apóstoles. Estas enseñanzas de
Jesús estarían constituidas por las palabras de Jesús en su ministerio terrestre, y
recogidas por los Apóstoles. Éstas se transmitirán a la luz  de su muerte y resurrección, recalcando su
destino.
    Poco a poco fueron constituyéndose
colecciones de los hechos y palabras de Jesús hasta constituir una tradición y ser
puesta por escrito.
A los
cristianos les interesa incidir más que en la repetición de las tradiciones, en que el
acontecimiento de Cristo había dado visibilidad a la revelación salvífica del final de
los tiempos.
   (v43)Las señales que los Apóstoles
realizaban impresionaban desde el exterior. Estos fenómenos extraordinarios que se daban
en la primera comunidad contribuyeron a consolidar la imagen que se tenía de la
comunidad. A la vez que se extendían los dones del  Espíritu  se reforzaba a los Apóstoles en su posición como
detentadores de poderes prodigiosos.
   (44-45) La comunidad de vida es interpretada
como auténtica comunidad de bienes. Da la impresión de que entre los miembros de la
comunidad de Jerusalén, lo normal era la renuncia a los bienes privados y la vida en
común”Vendían sus posesiones y bienes y los repartían entre todos según la
necesidad de cada uno”.Sobre la verdad histórica de esta situación y las
orientaciones teológicas de Lucas sobre esta cuestiones, parece mediar un trecho
evidente.
  (v46)Aunque la fracción del pan se celebraba en
las casas, Lucas quiere resaltar que esta primera comunidad cristiana no había abandonado
el templo: “A diario frecuentaban el templo en grupo”.Para  Lucas es importante que el pueblo de Dios tome
posesión del templo como el lugar que le corresponde.
    Además de coincidir la presentación
de Lucas con la realidad histórica, el autor de Hechos considera a la comunidad cristiana
como el verdadero Israel.
   (v47)Se presentan las relaciones de los
cristianos con los judíos como buenas. Además, la comunidad de Jerusalén crece día a
día de manera irresistible.
  
2.3) Curación
de un tullido
(3,1-10).
   (V1)Pedro y Juan, como los fieles judíos ,
acuden todos los días a la oración en el templo. La hora mencionada es la segunda de las
tres horas oficiales para la oración en el templo, hacia las tres de la tarde
aproximadamente.
   (v2)Después de esta observación se
introduce el relato de la curación. Hay que señalar que el mendigo no fue traído
expresamente para pedir limosna, sino que formaba parte del grupo de mendigos que pedían
limosna de común en el exterior del templo, ya que dar limosna era considerado un acto
religioso.
   (v5)El mendigo al cual se le había ordenado
se quedo mirando en espera de una copiosa limosna.
   (v6)El gesto del mendigo no tiene otra
función que la de mantener en tensión al lector al hilo del relato.
   Pedro no tiene nada de valor que pueda
constituir un óbolo interesante para el mendigo. Aquí , el relato sufre un espectacular
giro: a pesar de no tener posesiones materiales que darle, el Apóstol tiene algo mucho
más valioso que ofrecer al mendigo, la curación “en nombre de Jesucristo”.
   (v7)El paralítico es puesto bajo la
eficacia salvífica de Jesucristo por medio de la fe del Apóstol.
Pedro coge
de la mano al minusválido, éste se pone de pie y echa a andar.
   (v8)Introduce en el relato una serie de
detalles que nos muestran la rápida y progresiva recuperación del  paralítico. Éste cuando comprueba la potencia
salvífica de Jesucristo comienza a alabar a Dios, alabanza que se produce dentro del
templo.
   (v9-10) La multitud se da cuenta que el que
alaba a Dios dentro del templo es el mismo que impedido pedía limosna en su puerta.
    En la conclusión de este relato es
utilizado un recurso típico de Lucas para resaltar el carácter universal de la
salvación que viene de Dios: “Quedaron estupefactos y desconcertados ante lo que
había sucedido”.
  
2.4) Discurso
de Pedro en el templo
(3,11-26).
 (v11)
Sirve para introducir el discurso de Pedro. La gente ante el hecho espectacular de la
curación del paralítico, se congregan ante los Apóstoles. Lucas aprovecha este
escenario narrativo para interpretar el discurso de Pedro. Pedro en este discurso intenta
aclarar un mal entendido sobre estos hechos provocados por la efusión del Espíritu: no
son obra de un poder humano “Porqué nos miráis como si hubiéramos hecho andar a
éste con nuestro propio poder o virtud”, sino del poder salvífico de Jesucristo
“Y por la fe en su nombre. Él ha dado vigor a éste”.
   La idea del discurso de Pedro en
Pentecostés y este discurso es la misma: la culpabilidad de los judíos por haber
rechazado a Jesús y el mantenimiento de la promesa de salvación a los judíos,
representada en primer lugar en Jerusalén como centro del cristianismo, previo
arrepentimiento y conversión,.
   Si comparamos los dos discursos notamos que
en éste la llamada a la conversión ocupa un mayor espacio, mientras que en el discurso
de Pentecostés el narrador se muestra más preocupado en la afirmación del Kerigma
cristológico.
   Es fácil detectar que los discursos son
composiciones lucanas que expresan las preocupaciones teológicas de la naciente Iglesia  de los cristianos de segunda generación.
El
paralítico sigue agarrado a los Apóstoles después de la curación; esto interpreta el
discurso a la vez que focaliza el centro del relato que pasa de estar centrado en el
paralítico a estar centrado en los Apóstoles. Inmediatamente , el interés de la gente
se concentra en los Apóstoles, que son los supuestos autores del milagro.
   (v12) Pedro aprovecha esta coyuntura para
dirigirse al pueblo de Dios (Israel) y disipar su equívoco: no son los Apóstoles el
centro de este hecho sobrenatural, sino la potencia salvífica de Dios.
   (v13) Esta actuación de Dios en Jesucristo  viene caracterizada como la misma acción
salvífica de Dios con el pueblo de Israel “El Dios de nuestros padres”. Esta
caracterización se pone en contraste con un tema reiterativo de Hechos: el rechazo
culpable del pueblo judío (v14,15).
   Lucas resalta esta continuidad entre el AT y
el NT. En el propio v13 dice Pedro aludiendo a los poemas del siervo doliente: “ha
glorificado a su siervo Jesús”.Dios ha exaltado a Jesús después que su pueblo ,
Israel, lo hubiera rechazado (recordemos que este esquema antitético es fundamental en
este libro, además de formar parte de la estructura interna de estos discursos) .
   (v14) Inmediatamente aparece una segunda
antítesis. Rechazaron a Jesús para pedir el indulto del asesino Barrabás. El título de
Santo guarda cierta relación con el de siervo y tienen los dos para Lucas el significado
de la inocencia intachable de Jesucristo. Él es el mediador del que el AT habla , y que
Dios utiliza para llevar a cumplimiento su plan salvífico y la promesa dada a su pueblo.
   (v15) Aparece un nuevo título de Cristo
“Al Príncipe de la vida”;además, aparece la tercera antítesis “Matasteis
al príncipe de la vida pero Dios lo resucitó”. Este título parece provenir del
judeocristianismo de la diáspora. Lucas interpreta este título en el sentido reiterado
por las antítesis: a pesar de que vosotros habéis intentado su aniquilación, Dios que
ha actuado por medio de Jesús lo ha exaltado y rescatado de la muerte, haciéndole
participe de su gloria. Al final del versículo, de nuevo, aparece la formula del
testimonio tan habitual en Lucas.
   (v16) Lucas dice por fin a quién se debe la
curación del paralítico “La fe en su nombre”.En este versículo nos
encontramos con una cuestión teológica importante: cuál es la relación entre el nombre
de Jesús , la fe de los Apóstoles y la del paralítico. De un lado, hay que salvaguardar
que la fe, tanto de los Apóstoles como del paralítico, no son obra humana, sino una
condición implantada por Dios en la historia humana y consecuencia de su oferta de
salvación universal. Por ello los Apóstoles son testigos y testimonian el poder del
glorificado, pero su nombre no es una fuerza sobrenatural que ellos puedan manipular a
imagen y semejanza de los adivinos y magos que pululaban por esa zona.
   De esta manera, y fundamentalmente en la
llamada a la conversión  del v17, se puede
poner en relación la fe de que se habla no sólo con la fe del paralítico, sino con la
de los Apóstoles.
   En el v17 nos encontramos con un cambio en
el tema de Pedro. De las acusaciones al pueblo judío, contenidas en las tres antítesis,
se pasa a un tono conciliador, de alguna manera se justifica o quita hierro al pecado de
Israel  “Lo hicisteis por
ignorancia”.
   (v18) La acción culpable  de Israel para demostrar que Jesús venía de Dios
y con su muerte se cumple lo dicho en el AT. El cristianismo primitivo ponía especial
insistencia en que la muerte y los padecimientos de Jesús eran necesarios para que se
cumpliese lo anunciado en la Escritura. Esto adquiere tal importancia hasta convertirse en
tiempos de Lucas en el núcleo central del nacimiento del Kerigma cristológico.
   (v19) Es una llamada a la conversión del
pueblo de Israel. Una llamada al abandono de una vida depravada y a la aceptación de la
oferta salvífica del Padre.
  (v20) El Dios de Israel, a pesar de la acción
culpable de Israel, le ofrece la posibilidad de una nueva
 
conversión, última posibilidad antes del juicio definitivo de Dios. Si se
convierten para Israel serán tiempos de salvación “De consuelo”.
(v21)
Jesucristo se encontrará en la gloria de Dios hasta la parousia: Jesús glorificado
,después del tiempo determinado en los decretos eternos del Padre volverá a
manifestarse.
 Lucas no alude al espinoso problema del retraso de
la parousia y del tiempo definitivo hasta el final de la historia. Lucas no entra en una
modificación de la concepción escatológica de la primitiva comunidad, pero aflora un
problema complejo. Lucas al afirmar “Los tiempos de la instauración”, está
utilizando en término griego “apokatástasis” (realización), con lo cuál se
puede entender que la realización plena de las promesas de los profetas se dará en la
parousia. Por lo tanto, ¿Debemos entender que este es un tiempo de instauración parcial
del plan salvífico de Dios?, ¿O es un tiempo  pleno
de salvación, tiempo de Jesús y su Iglesia en el que ya en acto se están realizando las
promesas de los profetas?
   (v22) Para corroborar lo dicho se citan las
palabras de Moisés en Dt.
   (v23) Reintroduce la referencia al juicio de
Dios del v20: el que no acepte el anuncio de Jesús no pertenecerá al verdadero Israel.
   (v24) Reitera una prueba más general sobre
el Kerigma de Jesús basada en todos los profetas del AT “esto días”,aparece
con un cierto tinte apocalíptico.
   (v25-26) Conclusión enérgica del discurso
con una llamada directa a la conversión y una cita del Gn sobre la promesa de Dios a
Abraham: Cristo, el descendiente de Abraham ya aludido con anterioridad, dará a todas las
etnias la bendición que procede del Padre siendo la primera de todas ellas en
cumplimiento de la promesa a Israel. Pero Israel debe rectificar y escuchar esta llamada
que por boca de los Apóstoles se le ofrece, abandonando su vida anterior. 
   
2.5) Pedro
ante el Consejo
(4,1-22).
 El
enfrentamiento con la autoridad judía se produce después del discurso de Pedro.
   (v1) En pleno discurso público de los
Apóstoles,en medio del templo, ante la multitud, las autoridades judías, el
“Segán”,comisario del templo y miembros del partido saduceo pertenecientes a la
nobleza sacerdotal interrumpen de forma abrupta el discurso de Pedro.
   (v2) Se menciona el escándalo que produjo
la nueva concepción de la resurrección que Jesús trajo y la actuación de Dios en
Jesús. Esto es fácil de comprender, ya que esta concepción era contraria a la ortodoxia
de las autoridades religiosas hebreas. Como mucho, los fariseos admitían la resurrección
al final de los tiempos; pero el anuncio de la resurrección de Jesús después de su
crucifixión testimoniado por los Apóstoles, suponía algo totalmente inaceptable desde
su visión religiosa.
   (v3) Se nos cuenta como son detenidos los
Apóstoles por parte de la autoridad religiosa. Como era por la tarde y los detenidos
sólo podían ser interrogados por la mañana se les encarceló esa noche.
   (v4) Se hace balance del resultado de la
predicación de Pedro.No todos, pero sí un importante número se convierte. Lucas sigue
la dinámica in creccendo de la Iglesia en Jerusalén que nos muestra en Hechos. Bien es
cierto, que la realidad histórica parece estar alejada de los deseos lucanos.
   (v5) A la mañana siguiente se reúne el
consejo para interrogar a los Apóstoles. Recordemos que en tiempos de la dominación
romana el poder religiosos estaba  en  sus manos, además del régimen interno sobre la
provincia de Judea. Se especifica como el Sanedrín estaba formado por tres grupos
“Los jefes del pueblo, los ancianos y los doctores de la ley”.
   (v6) Menciona al Sumo Sacerdote y a miembros
de las familias de  Sumos Sacerdotes. Es
destacable el error de nombrar a Anás cuando el SS era Caifás.
   (v7) El interrogatorio comienza con la
siguiente pregunta: ¿En nombre de quién habéis hecho esto? Lo más conveniente
parecería, al hilo de lo dicho en el versículo 2, que el Consejo hubiera iniciado el
interrogatorio preguntándoles por su predicación sobre la resurrección.
   (v8) Esta pregunta da la oportunidad a Pedro
para hablar sobre la potencia del nombre del Señor, respondiendo Pedro lleno de
Espíritu, de acuerdo a la promesa que Jesús hizo a sus discípulos.
   (v9) Vuelve a la curación del paralítico.
   (v10) Reitera que el autor de la curación
del enfermo es Jesucristo, no ellos. Se reitera, del mismo modo, el rechazo de las
autoridades judías hacia Jesús y como Dios lo ha reivindicado (esquema antitético) en
la resurrección. Sirve como prueba de la potencia del nombre de Jesús el paralítico que
vuelve a ser mencionado al final del versículo.
  (v11) Se reitera la acción dolosa de los judíos
contra Jesús por medio de la cita Sal 128.
  (v12) Finaliza el discurso reiterando que Jesús
ha sido constituido por Dios en el fundamento de nuestra salvación.
   (v13-14) No parece normal la reacción del
Consejo, ya que lo primero en que se repara es: “Estaban sorprendidos…viendo la
seguridad de Pedro y Juan”. A continuación les preguntan si eran secuaces de Jesús,
pero a pesar de ello, no les condenan al no tener réplica al hecho fáctico ,de que el
nombre de Jesús y su salvación anunciada por los Apóstoles, ha sanado al ex paralítico
.
  (v15) Deliberación del Consejo.
   (v16) No se cuestionan las posiciones
religiosas de Pedro, sólo interesa solucionar el problema al que se enfrenta el Consejo,
de manera que éste salga del trance de la manera más airosa posible, ya que el hecho
taumatúrgico parece innegable.
   (v17) El Consejo no les condena, sólo les
amenaza y les prohíbe mencionar el nombre de Jesús en público.
   (v18-19) Los Apóstoles son llamados a la
presencia del Consejo, éstos en vez de callar responden de manera intimidatoria,
planteando una contestación semejante a la apología platónica de Sócrates.
   (v20) Refrendan la misión en encomendada
por Jesús.
   (v21-22) El Consejo los suelta con nuevas
amenazas, ya que no encuentra nada punible en su actitud y les preocupa la reacción del
pueblo.
    Es muy artificial, al hilo del relato,
el cierre con el que termina. La edad del paralítico parece una adición posterior.

2.6))
La oración de la comunidad
(4,23-31).
 Los
Apóstoles se reúnen inmediatamente con su comunidad para contarles lo sucedido. Da la
impresión de que el hecho es relevante y afecta a toda la comunidad.
   La amenaza que se cierne sobre la comunidad
por parte de las autoridades judías es superada mediante una oración comunitaria. En la
oración encontramos pruebas de reelaboración de Lucas a partir de tradiciones anteriores
(24b-28).Los indicios de esta reelaboración los encontramos en las expresiones del
lenguaje litúrgico tradicional que aparecen en la oración(tu siervo Jesús), que
demuestran una concepción cristológica procedente de una antigua tradición.
    La alianza de los reyes de la tierra y
los príncipes (v26-27) se comprende como el cumplimiento de una profecía sobre el camino
de Jesús. Aquí encontramos una contradicción en los relatos de la Pasión: Herodes y
Pilatos, aparecen. sobre todo Pilatos, como testigos de la inocencia de Jesús en el
Evangelio, pero ahora su papel es el de confabuladores contra el Hijo de Dios.
     Ahora ,se cambia en esta
ocasión de clave cristológica distinta a la del discurso petrino, destacándose la
coincidencia de las acciones y el destino de Jesús con la voluntad divina, es decir, se
interpreta la Pasión como de acuerdo con el AT: los confabuladores son instrumento de
Dios para la realización de su plan salvífico.
   (v29) Cambia la oración, la comunidad
realiza una petición que no es la esperada, piden para afrontar la persecución
anunciando el Kerigma con valentía.
    En el v30 nos encontramos con otra
reiteración: la potencia del nombre de Jesús que realiza prodigios es la prueba esencial
del poder de Dios. La actuación anterior de los Apóstoles se convierte en paradigmática
para toda la comunidad.
   En el v31 concluye el relato con una prueba
evidente de que la oración comunitaria ha sido escuchada por Dios “Retembló el
lugar”.Además de esto, la fuerza del Espíritu pedida en la plegaria: “Lleno a
todos en la habitación”.En el momento más necesario el Espíritu viene a ellos,
reafirmando de alguna manera la efusión del Espíritu producida en Pentecostés.
  
2.7)Vida
interna de la comunidad de Jerusalén: segundo sumario
(4,32-35).
 Constituye
el segundo sumario de los tres dedicados al comienzo de la Iglesia de Jerusalén. Aquí se
desarrollan las enseñanzas de loa Apóstoles, en particular sobre la comunidad de bienes.
    La vida interna de la comunidad a
pesar de las amenazas de las autoridades judías transcurre en armonía(v32).Hasta el
extremo que esa unión en el seno de la comunidad, los hizo traspasar la frontera de los
bienes privados y los muros que la propiedad de éstos levantaba entre los hombres:
“Todo lo tenían en común”.Hemos de tener en cuenta que algunas expresiones
(pauta koina) tomadas de la cultura helenística pueden estar referidas a un ideal, no a
una realidad activa que tuviese una plasmación histórica.
   En el v33 el relato sobre la comunidad se
interrumpe y nos encontramos con una afirmación acerca del testimonio apostólico sobre
la resurrección y su eficacia.
   En el v34-35 nos encontramos con el
cumplimiento de la promesa de Dt (nadie en la comunidad salvífica pasará hambre),
inmediatamente, Lucas se dispone a explicar como se producía la comunión de bienes y su
distribución: “Lo ponen a los pies de los Apóstoles; luego se distribuía según lo
necesitaba cada uno”.
 
2.8) Dos
ejemplos de la comunidad de bienes
(4,36-5,11).
 Lo
anteriormente descrito sobre la comunidad de bienes de la Iglesia primitiva, es
ejemplarizado por Lucas con dos episodios distintos, para así dar mayor contraste entre
dos actitudes diferentes ante la comunidad de bienes.
   El primer ejemplo es un episodio biográfico
sobre Bernabé, levita, nacido en Chipre, residía periodos de tiempo en Jerusalén y
poseía en esta ciudad un campo. En el v37 nos encontramos con un detalle ya referido en
el sumario anterior: “Poner a los pies de lo Apóstoles”,es decir, los
Apóstoles constituyen la única instancia autorizada para la administración y
distribución del dinero puesto en común.
  (5,1-2) Comienza el segundo relato que Lucas toma
de alguna colección o tradición (jerosolimitana) de origen oscuro. El relato describe
como un matrimonio, queriendo emular la acción de Bernabé, vende una propiedad, pero en
vez de actuar con limpieza de corazón se quedan con una parte del dinero sin decírselo a
nadie, llevando el resto a los Apóstoles como si fuese la totalidad de la recaudación.
   (v3-4) Pedro, de acuerdo a esa capacidad
carismática procedente del Espíritu, descubre el engaño penetrado en sus mentes,
echándoles en cara públicamente esta actuación ladina y engañadora para con la
comunidad y con Dios: “No has mentido a los hombre, sino a Dios”.Es interesante
ver las alternativas casi jurídicas que aparecen en el v4 puestas en boca de Pedro. Al no
elegir Ananías ninguna de éstas, y habiendo elegido dar el dinero a la comunidad con
engaño se ha convertido en aliado de Satanás: “Satanás se te ha metido
dentro”.
   (v5) En consonancia con la acusación Dios
mismo ejecuta la sentencia v Ananías muere de manera fulminante; inmediatamente se hace
el silencio sobrecogedor entre los que presencian este hecho.
   En el v6 unos jóvenes, prácticamente
preparados para la ocasión, lo amortajan e inmediatamente lo llevan a enterrar sin decir
ni pío .
   En el v9 la mujer del difunto entra en
escena. Ella, ignorante de lo sucedido, es inquirida por Pedro sobre la venta de la finca.
Toda la escena adquiere un tono de tribunal en el que la pena ya está dictada antes de
escuchar al reo. Pedro , en su pregunta sólo trata de establecer la complicidad de la
mujer, siendo esta merecedora de la misma pena que el marido. Pedro prosigue, y en
expresión semejante a la del v3, señala el intento de engañar al Espíritu;
inmediatamente, Pedro como portavoz del tribunal comunica la severísima sentencia.
   El v10 reproduce casi literalmente lo
sucedido con Ananías.
    El v11 es la conclusión final. La
comunidad entera queda sobrecogida por la actuación del Espíritu y capta el mensaje a la
primera: no poner a prueba al Espíritu.
    El rigorismo del relato, la falta de
una oportunidad de conversión, la rotundidad, casi homicida  de la actuación divina no parecen estar en
demasiada consonancia con la doctrina de Jesús y con la propia misión de la Iglesia.
    Esta pretensión de convertir a la
Iglesia en la perfecta comunidad salvífica dista de las vicisitudes de la vida a las que
la Iglesia y los hombres ,en cada momento histórico deben enfrentarse.
  
2.9) Vida
interna de la comunidad de Jerusalén: tercer sumario
(5,12-16). 
Este
tercer sumario tiene una función de síntesis, igual que los dos anteriores. Lucas nos
ofrece un resumen de la vida de la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén.
    El texto se centra en la actividad
taumatúrgica de los Apóstoles y el temor que esto producía entre los no creyentes:
“aunque las gentes se hacían lenguas de ello”.
    Existe una ruptura en la sucesión de
los distintos elementos que puede ser explicada por la función de este sumario.
    Lucas de alguna manera prepara el
escenario para la segunda comparecencia ante el Consejo. Lucas mediante este sumario
destaca el gran respeto que los habitantes de Jerusalén tenían a la comunidad cristiana.
   Lucas al comienzo del relato(v12) señala la
continuidad de los prodigios y curaciones. Lucas insiste en asignar esa capacidad
taumatúrgica a todo el grupo de los Apóstoles. Además es reseñable, como al principio,
el sumario destaca la función de los Apóstoles como instrumentos activos del nombre de
Dios. Por tanto, la expresión arcaizante: “Por mano de los Apóstoles” hay que
traducirla “por medio…”
   El temor de los judíos no creyentes de
Jerusalén aparece en el v13. Los extraños en los cuáles había hecho mella el castigo
ejemplar de Ananías y su esposa “No se atrevían a acercarse”. Pero este temor
casa mal con el v14, en el que se destaca el éxito clamoroso de conversiones en
Jerusalén; por lo tanto, hemos de traducir esto como un temor que no impedía que el
pueblo se acercase y se convirtiese.
   En el v15 vuelve el hilo de la narración
que había quedado interrumpida en el v13.Ahora Pedro aparece como el foco central del
relato. Pedro realiza estos prodigios de una manera muy distinta a otros taumaturgos, no
cura mediante procedimientos especiales, basta “Siquiera su sombra” para que la
potencia del nombre de Dios obre por su medio.
    Pedro aparece como aquellos hombres
divinos, llenos de poder sobrenatural que se manifiestan mediante signos prodigiosos. Bien
es cierto, que la intención teológica lucana ,trata de interpretar siempre estos hechos
en conexión con los tiempos salvíficos definitivos.
   Al finalizar el sumario se narra como el eco
de estos prodigios traspasa las fronteras de Jerusalén, provocando finalmente la
intervención del Consejo.
    
2.10) Transigencia
del Consejo con respecto a la comunidad
(5,17-42).
 Desde
el punto de vista teológico y de la narración de  los
hechos, este relato no parece añadir nada a lo ya dicho con anterioridad en la primera
comparecencia ante el Consejo.
Da la
impresión de que Lucas pudo haber encontrado elementos duplicados en la tradición y los
hubiera colocado uno detrás de otro. Además, la historia del propio hecho no parece
clara: la flagelación era una pena que se imponía a un condenado que desconocía la ley
que había violado, pero éste no parece ser el caso.
   La consecuencia de todo esto puede ser,
según la exégesis, la elaboración libre de esta escena a partir de
elementos
ya mencionados con anterioridad.
   Lucas pretende dar una introducción, un
escenario concreto que sirva como marco al discurso de Gamaliel. Este discurso, además de
ser el centro de este episodio, es el único elemento nuevo. En el discurso de Gamaliel
(v35) aparecen determinados elementos argumentativos que sirven para llegar a su
conclusión(v38-39): no ponerse nerviosos, que el tiempo los juzgue, y así se evitan
mayores consecuencias.
    Gamaliel se refiere a dos ejemplos
para justificar su argumentación (Teudas y Judas el galileo) que tienen determinadas
conexiones con la esperanza mesiánica de Israel .
    Se observa como Lucas coloca a la
inversa la aparición de Teudas y Judas. Empero, su cronología es manifiestamente falsa.
Teudas hizo su aparición diez años antes que el discípulo de Gamaliel (44 dc).Todo esto
manifiesta que Lucas no dependía de fuentes históricas seguras (Josefo).
   Lucas en estos versículos destaca una
diferencia clara del resucitado con estos dos movimientos. Una vez muertos sus lideres,
desaparece el movimiento como tal.
    Gamaliel como conclusión de los dos
ejemplos expuestos(v38) exhorta al Consejo y a los habitantes de Jerusalén a no poner
obstáculos en la actuación de Dios. Si lo que cuentan los Apóstoles sobre Jesús es
falso Dios, mediante su actuación en la historia los castigará. En el caso
(absolutamente condicional) de que esto sea cosa de Dios, para que meterse en camisas de
once varas y terminar ofendiendo a Dios.
    Gamaliel utiliza un principio inscrito
en la Misná. Por lo tanto, el rabino argumenta jurídicamente en consonancia con la ley y
las tradiciones judías “Toda asociación en nombre de
 
Dios acabará por mantenerse”.
   En el v40, como no podía ser menos, el
consejo del rabino es aceptado por el Consejo. Pero éste se coloca con su actuación en
una situación incomoda: estas medidas son demasiado blandas y parecen llevar implícitas
una transigencia y cierta aceptación de estos hechos, bien es cierto, que apoyada sobre
un nuevo evento extraordinario expuesto al principio del relato.
   Finalmente, los Apóstoles salen del trance
más afirmados en su misión. La conclusión es una reiteración de la propagación del
Evangelio.
   
2.11) Nombramiento
de los siete
(6,1-7).
 La
narración nos introduce un cambio importante dentro de la primitiva Iglesia, por primera
vez aparecen mencionados “los helenistas”, lo cual supone, además del
crecimiento ya expuesto en capítulos anteriores, la expansión de la Iglesia más allá
de Jerusalén.
   Aunque el relato lucano, a grandes líneas,
puede parecer algo simplista, en él se refleja la revolución que representa para la
Iglesia primitiva el nacimiento en Jerusalén de una comunidad compuesta por
judeocristianos de cultura helenística.
   Lucas cuando relata algún conflicto que
acontece en el seno de la comunidad se muestra comedido hasta el exceso. En estos casos,
Lucas intenta quitar hierro a las cuestiones intraeclesiales, hasta quedar éstas
completamente desdibujadas.
   El texto comienza planteando una cuestión
práctica sobre la distribución de alimentos en la comunidad (comunión de bienes). Los
helenistas están desconcertados por el reparto efectuado por los hebreos: “En el
suministro diario descuidaban a las viudas”. Parece ser que las viudas de los judíos
de la diáspora, al no contar con parientes en la ciudad, se encontraban en una situación
de extrema necesidad. El reparto de los alimentos auspiciado por la comunidad de bienes no
parecía suficientemente organizado para solucionar este problema. Los Doce, de inmediato
reúnen a su comunidad, la asamblea designa a los encargados de este menester.
    En el v2-3, los Doce explican los
pasos a dar para solucionar el tema. El cuidado de los pobres debe ser encomendado, a
partir de ahora, a alguien que desempeñe este ministerio especial.
    En estos versículos se contrapone el
servicio de la palabra y la atención a los menesterosos. Lucas establece en el texto la
distancia entre ambos servicios a la comunidad: los Apóstoles como oidores de la palabra
de Jesús, son los tradentes autorizados en esta importante misión, y por tanto, no
pueden dedicarse materialmente a otros servicios auxiliares que puedan desarrollar otros
miembros de la comunidad, tales como la caridad (diakonia). Aunque no interpreta esto como
el fundamento de la institución del diaconato, si que parece existir una cierta
referencia en este sentido.
   En el v4 los Apóstoles reiteran su
principal ocupación “Al servicio de la palabra” y la “oración” (como
no litúrgica).
    Una vez elegidos los siete bajo las
condiciones expuestas por los Doce, los mismos proceden a la institución del servicio
mediante la imposición de manos. Esta es una costumbre judía que ya aparece en la
sucesión de Moisés, con este gesto se confiere al encargado el don y sabiduría
necesaria para el desempeño de su nueva responsabilidad. En todo caso, con este acto se
expresa la estructura fundamental de todos los ministerios comunitarios (servir).
   En el v7 Lucas finaliza el texto con una
observación general, ya reiterativa: “En Jerusalén crecía el número de los
discípulos.
    La referencia a los sacerdotes parece
dar a entender que en la comunidad cristiana estaban representados todos los grupos del
pueblo.
  
2.12) Proceso
contra Esteban
( 6,8-15 ).
 En
conexión con el texto anterior, ahora se trata sobre uno de los siete helenistas:
Esteban, el protomártir.
   (V8-11) Se presentan los motivos del proceso
contra Esteban. Éste se presenta como uno de los carismáticos “Lleno de gracia y
poder”.Como los Apóstoles realiza prodigios, y esto suscita la atención del pueblo.
     De inmediato, judíos de la
diáspora se oponen a él. Es significativo, que en este caso, por primera vez, el ataque
contra la comunidad no proceda del templo, sino de judíos de cultura helenística.
    Las fuentes y el encuadre histórico
del relato nos muestran como pudiera ser, que el grueso de la actividad misionera de
Esteban se hubiera producido en este ambiente.
Estos
antagonistas de Esteban al no poder derrotarlo dialécticamente, intrigan contra Esteban
difundiendo acusaciones de graves blasfemias.
   (v12) “alborotaron al pueblo, a los
ancianos, y a los doctores de la ley”.Los cristianos, que gozaban de un cierto
predicamento entre el pueblo ( sólo los saduceos se habían opuesto frontalmente a ellos
) , se ven envueltos, por mor de la maniobra anterior (v11), en una creciente hostilidad
por parte del pueblo y de los fariseos.
   Los judíos helenistas logran mediante esta
estratagema, una vez conseguido el ambiente propicio, arrastrar a Esteban ante el Consejo.
   No contentos con lo ya hecho, presentan
testigos falsos bien aleccionados, para así fundamentar los cargos contra Esteban.
   Como prueba testifical los testigos aducen
“Que ese Jesús de Nazaret destruirá este lugar y cambiará las tradiciones que
recibimos de Moisés”.
   (v15) Finaliza el texto con una nueva prueba
del carácter carismático de Esteban “Su rostro les pareció el de un
ángel”.Recordemos que en el judaísmo se pensaba que el rostro de los que están
llenos de Espíritu aparece luminoso.

 2.13)
Discurso de Esteban (7,1-53).
 Este
discurso ocupa un lugar especial entre los discursos de Hechos. Primero por su longitud al
ser el más largo. Segundo por su contenido, ya que ofrece una visión resumida de la
historia de Israel, apoyándose en citas del AT tomadas de la versión de los setenta.
   Salvo en el v52, falta una referencia al
Kerigma cristológico.
   El contexto narrativo en el que se encuentra
este discurso no guarda relación  con él:
Esteban, en ningún momento, contradice las acusaciones que pesan sobre él, ni contesta a
las preguntas del
            
Sumo
Sacerdote. Además, parece sorprendente la condescendencia con que el Consejo aguanta la
lección de historia de Israel dada por Esteban. Por otro lado, no existe ninguna toma de
postura del auditorio de Esteban con respecto a su discurso, y la conexión con los
episodios siguientes es tan artificial como con los anteriores.
   Este discurso plantea problemas de encuadre
dentro de la obra de Lucas, tanto en cuanto a su procedencia como en cuanto a su sentido.
Parece evidente, por el propio carácter del discurso, que no se trata de una apología
del protomártir. Tampoco parece probado que el discurso sea un discurso de predicación
con objeto de fortalecer  a la comunidad
cristiana frente al martirio (martirial). Algunos exegetas plantean que el discurso
procedería de la diáspora judía, pero esto parece improbable: el sentido negativo de la
historia de Israel, y detalles contrarios a la concepción helenista hacen poco verosímil
esta explicación.
   El discurso comienza relatando la promesa de
Dios a Abraham. Los versículos siguientes narran la historia de Israel. Pero el punto de
enfoque parece ser negativo o, antitético: la resistencia de Israel a la promesa de Dios
(rechazo de José, rechazo de Moisés).
   La parte final (V51-54) aplica esta visión
antitética a la actitud de Israel. Esto se demuestra en el hecho paradigmático del
rechazo de Jesús por su parte (cristología antitética).Israel, una vez más, y quizás
con un dolo mayor ha rechazado a la Encarnación de Dios, a Dios mismo, rechazando la
salvación definitiva que éste traía.
    Este rechazo culpable de Israel
aparece en el discurso en dos dimensiones: a)Rechazo a los enviados por Dios para
transmitir su mensaje y b) El falso culto dado a Dios en un templo (recordemos los logia
de Jesús “Yo soy el templo”).
    Dios mediante su promesa había
destinado a Israel a darle culto auténtico en la tierra prometida; pero este culto no
consistía en los ritos llevados a cabo en un santuario, sino en la acogida de sus
enviados y el cumplimiento de su voluntad, de la cuál son portadores.
  Hay que señalar el especial carácter de la
concepción cristológica expresada en la tipología Moisés/Cristo. Con Cristo, Moisés
queda superado. Moisés es presentado como figura de Cristo. Las comparaciones entre uno y
otro llegan a su culminación en el rechazo de ambos por parte de Israel (v39;v52).
   Jesús es intérprete de la ley, y esto se
convierte en la respuesta de Esteban a los cargos planteados contra él en el v13 del
texto anterior. La predicación de los helenistas, por tanto, se diferencia de la
predicación paulina (fin de la ley), ya que se mueve en el mismo sentido de la antítesis
del sermón de la montaña(no he venido a abolir la ley…..).
   El discurso finaliza con una diatriba contra
el rechazo del Israel actual, plasmado en la figura de Jesús. En el mismo sentido del
resumen de historia bíblica, la actitud de resistencia contra Dios y su promesa tienen
continuidad en el Israel presente: “Incircuncisos de corazón y reacios de
oído”. La condena reproduce los esquemas de la tradición del AT: Israel persiste en
el rechazo y la persecución homicida contra los enviados de Dios.
   El v53 concluye con la reiteración de este
rechazo de la ley: “No la habéis guardado”.
   Llegados a este punto podríamos esperar el
veredicto del tribunal, pero esto no sucede (el texto original podría contener un
veredicto).Parece más bien, que Lucas concebía dentro de su visión teológica, que era
demasiado pronto para dar la última palabra sobre la predicación salvífica a los
judíos. La propia obra de Lucas, insiste reiteradamente, en que la predicación cristiana
de los discípulos de Jesús está dirigida primeramente a los judíos

 2.14) Muerte de Esteban (7,54-8,1 a).
 Lo
fundamental de este episodio lo constituye el tema de la controversia entre el
carismático Esteban y los miembros de la sinagoga helenista de Jerusalén. Esta
controversia, como no podía ser menos, acabó con el asesinato del carismático.
   Esta tradición aparece dividida en dos
partes; esto se debe a la introducción, por parte de Lucas del discurso de Esteban ante
el tribunal.
   El v54 que muestra la reacción de creciente
hostilidad por parte de los oyentes de Esteban, parece
 
ser una transición compuesta por Lucas. En el v55 Esteban, ante esta
actitud hostil, muestra su carácter carismático “Lleno de Espíritu”.
   (v56) El propio Esteban, en primera persona,
describe esta visión a los oyentes:  “Veo
los cielos abiertos”. Esta expresión en plural, ya no se refiere al firmamento, sino
a la propia estructura interna del mundo de la gloria: “A la derecha de Dios”.
    La denominación “Hijo del
Hombre” del versículo, convierten a este pasaje en único en el NT, ya que es la
única vez que en el mismo se llama a Jesús con esta denominación (cristología
primitiva).
   En esta descripción del mundo de Dios,
resulta especialmente chocante la postura de Jesucristo “De pie a la derecha de
Dios”.Esta iconografía cristológica, además de única, resulta radicalmente
distinta de la que presentaba a Jesús sentado. Parece que esta innovación debe
interpretarse en el sentido de que Jesucristo de pie es el que da ante Dios la prueba
definitiva a favor de Esteban y contra sus instigadores.
   (v57-58) Los adversarios de Esteban toman el
testimonio de éste como blasfemia, avalanzándose la turba furiosa sobre él: “Se
pusieron a apedrearlo”.
  A mitad del v58 se introduce la figura de los
testigos en la lapidación, dando lugar a un supuesto jurídico para la ejecución de esta
pena (Dt 17,4-7). Lo extraño de toda la escena es que en ningún momento el Consejo da
una sentencia de culpabilidad. Por lo tanto, parece que la interpretación exegética
acertada es que Lucas ha introducido la participación del Consejo en este relato. Por
razones históricas, lo más probable, es que en estas fecha, el Consejo no tuviera
atribuciones para ejecutar una pena de muerte y el linchamiento se debería a la
participación de los enemigos de Esteban.
  En el v58 Lucas introduce de manera totalmente
secundaria la figura de Pablo (Saulo).
   (V59-60) Nos muestra la última invocación
de Esteban. Esta actitud del mártir ante su muerte se convierte en ejemplar para aquellos
que quieren seguir el camino de Cristo. Su invocación se divide en dos ideas principales:
de un lado pone su espíritu en manos de Jesús(Sal 31,6); de otro pide el perdón para
aquellos que le van a matar(amor radical a los enemigos Mt 5,44;Lc 6,35).
   Se concluye el texto con la aprobación de
Pablo de la lapidación de Esteban.
  
17) Persecución
en Jerusalén
(8,1b-3).
 Su
función es parecida a los   sumarios;
crea un marco para comprender los hechos subsiguiente que le suceden a la comunidad de
Jerusalén.
    Después del martirio de Esteban se
desata la persecución, los cristianos huyen intentando que no le echen mano.
    Existen
 
varios problemas con esta primera parte de este episodio. El libro de Hechos
parece desmentir una persecución general de toda la comunidad. Parece más bien, que la
persecución se centra en el grupo de los helenistas. Además, en principio no parece que
la persecución de Pablo tuviera que hacer una excepción con los Apóstoles.
   En el v2, nos encontramos con otro dato
interesante: el duelo público de Esteban “Hicieron gran duelo por él”, nos
sirve de prueba para ratificar que no hubo sentencia condenatoria.
   Lucas cuando se refiere a hombre piadosos
está pensando en un grupo de judíos. Lo que da pie para pensar en una de las claves
lucanas: la estima de los judíos de Jerusalén hacia la comunidad cristiana aún no se
había extinguido.
   (v3) Se destaca la saña con la que  persigue Pablo a los cristianos. Sin duda se trata
de un recurso lucano para resaltar su futura conversión.
   
3)
SEGUNDA PARTE: SAMARÍA Y PALESTINA
(8,4-12,25)
  
3.1) Misión
de Felipe en Samaría
(8,4-25).
 Comienza
el episodio haciendo alusión a los “prófugos” que predicaban. Éstos,
seguramente, son los huidos de la persecución anterior.
   En el v5 se introduce la figura de Felipe;
éste había tenido un rotundo éxito en el anuncio de la palabra.
   (v6) Lucas insiste en reiterar que la gente
“hacia caso de lo que decía”. Pero inmediatamente, en el v7 se señalan los
prodigios clásicos; aunque no debemos identificar unas con las otras (predicación y
curaciones). Ante el enorme éxito de Felipe, la ciudad”se llena de
alegría”.Parece que esta alegría se deriva primeramente de los prodigios.
   En el v9, después de realizadas las
curaciones y exorcismos, se introduce a Simón el Mago, personaje que ya realizaba
prodigios antes que Felipe por aquellos lares, por lo cuál el relato no parece tener
mucha lógica: los habitantes de la ciudad ya deberían estar acostumbrados a este
trasiego.
   Este Simón era considerado como un ser
divino, que realizaba trucos que él atribuía a conocimientos sobrenaturales: “es la
potencia de Dios”.
   En el v9 se califica a Simón como”que
practicaba la magia”.
   (v12) Una vez introducida la confrontación
y el estatuto de Simón, enseguida se minimiza su dimensión, resaltando la dimensión de
Felipe como portador del anuncio salvífico: “Felipe predicaba el reinado de
Dios”.Los prodigios que realizaba, quedan ahora subordinados a su anuncio.
   En el v13, también Simón se convierte.
“También Simón creyó”, pero esta conversión es ambigua, la finalidad de
Simón no es seguir a Cristo, sino descubrir el secreto arcano de la potencia
taumatúrgica de Felipe.
    Pedro y Juan llegan desde Jerusalén
para incorporar  a los bautizados a la Iglesia
de Cristo por medio del don del Espíritu.
    En el v17 queda ratificada la
legitimidad de la misión de Felipe, mediante la imposición de manos para recibir el
Espíritu: “Entonces les fueron imponiendo las manos y recibieron el Espíritu”.
    En el v18 Simón reaparece en el acto
bautismal de los apóstoles. Este acto es interpretado por Simón como un procedimiento de
transmisión de poderes mágicos.
    (v19) Como lo que le interesa a Simón
es el poder mágico que le puede transmitir el Espíritu: “Les ofreció dinero”,
“Dadme ese poder”, éste no ha entendido  lo
que son los Apóstoles y su misión, ni el objeto fundamental que ésta tiene. Así en el
versículo 20 Pedro le contesta. “¡Maldito tú y tu dinero!”.
    El don de Dios es gratuito,  y  Dios
dispone de él de acuerdo con su voluntad. Los Apóstoles son sólo instrumentos a través
de los cuáles opera el Espíritu. El Espíritu no es una mercancía que se pueda comprar,
siendo esto en sí mismo diabólico.
     En el v21 Pedro señala la
escasa disposición personal de Simón. Éste ya no forma parte de la comunidad
salvífica. Simón se ha sustraído por su falta de limpieza del corazón a Dios y al
Espíritu, que es pura donación. Inmediatamente, después de esta diatriba Pedro le
reabre la posibilidad de una conversión sincera, arrenpintiéndose de sus intenciones y
obteniendo el perdón.
     Aunque parezca difícil, Lucas
admite una segunda conversión después de ser expulsado de la comunidad.
     Simón, en el v24, reconoce la
superioridad de los Apóstoles, aunque no parece renunciar a sus trucos y magias. Lo que
resalta es la superioridad del anuncio sobre todos los magos y adivinos, tan comunes por
esta zona.
     (v25) Los Apóstoles, una vez
cumplida su misión, predican por toda esta zona geográfica. Lucas pretende resaltar que
todas las iniciativas de la Iglesia   primitiva
proceden de su centro: Jerusalén.
  
3.2) Bautismo
del tesorero etíope
(8,26-40).
 Constituye
el segundo relato sobre la actuación misionera de Felipe.
    Felipe es presentado como misionero
itinerante, que recibe su misión del Espíritu (v26): “Ponte en camino hacia el
Sur”.Aparece en distintos sitios llevando la misión que Dios le va encomendando.
    El texto, parece fundamentalmente un
acontecimiento histórico. Pero el interés se centra sobre dos puntos: justificar la
misión entre los no judíos y presentar un caso paradigmático del mismo. El fundamento
de esta misión se coloca en una iniciativa de Dios: “Felipe acércate y pégate a
esa carroza”.
    Felipe se pone en camino a evangelizar
inquirido por el Espíritu (v26).El mismo Espíritu le manda acercarse a la carroza del
eunuco.
    En el v32, Felipe escucha el pasaje de
Isaías que lee el eunuco; la explicación del mismo sirve como preparación y anuncio del
mensaje de Jesús al eunuco.
    En el v36 aparece un paisaje con agua
y el eunuco es bautizado.
     La instrucción es señalada
como un elemento fundamental de la acción misionera. El mismo Felipe explica el texto de
Isaías, demostrando al eunuco que ese pasaje se refiere a Jesús (Is 53,7ss).Además.
Felipe aduce como prueba tres textos (pudieran ser citas del AT).
     Otro elemento fundamental de la
misión es el bautismo, éste es recogido en un texto algo contradictorio: llegan a un
torrente de agua en medio de un secarral. El eunuco pide ser bautizado. Resulta extraño
que no se diga una sola palabra   de
cómo se produjo el bautismo y su significado. Podemos colegir, que en conexión con la
tradición, Felipe incluyo dentro de sus enseñanzas básicas el bautismo, bautismo por
inmersión en agua viva. Este pasaje puede estar bastante relacionado con las
instrucciones bautismales que aparecen en la Didajé.
    Antes del bautismo el eunuco pregunta
a Felipe ¿Existe a estas alturas de la Iglesia algún impedimento para la misión entre
los paganos? La contestación del Espíritu es clara: Dios mismo ha eliminado cualquier
obstáculo para la misión entre los no judíos.
    La narración tiene una división
clara. Una introducción prepara el encuentro entre los dos personajes(26-28).En la parte
central muestra las enseñanzas de Felipe(30-35), y el bautismo del eunuco (36-38).La
conclusión, como no podía ser menos, coloca a Felipe”El Espíritu del Señor
arrebató a Felipe”.
    En el v40 se señala una nueva
expansión del cristianismo, que no supone que se haya dado el paso definitivo hacia la
misión de los paganos. Este paso se produce de facto con la actuación de Pedro en
Cesarea.
    La narración, según los exegetas, es
bastante redonda, aunque la cita tan extensa de Isaías puede ser redaccional, y en el
texto original existe una referencia genérica a los profetas.
  
3.3) Conversión
y vocación de Pablo
(9,1-22).
 Este
relato de la conversión de Saulo es clave en el libro de los Hechos.
   Pablo se dirige hacia Damasco con la
intención de proseguir su persecución, en el camino (v3) tiene lugar una aparición de
Cristo, pero en forma celeste (recordemos que las apariciones fenoménicas de Cristo
habían terminado con su ascensión; v 1,9).
    El núcleo de la conversión de Pablo
es su elección por Cristo para el desempeño de una misión fundamental en el desarrollo
de la Iglesia: “Es un instrumento elegido por mí para llevar mi nombre entre paganos
y reyes, y ante los hijos de Israel”(v15).
    La conversión de Pablo, incide sobre
un cambio radical en su vida, pasa de perseguidor de cristianos a principal anunciador del
evangelio de Cristo.
    El relato es parco en cuanto al
encargo directo a Pablo por parte del Señor. Jesús, con pocas palabras destruye sus
resistencias y le convierte a la nueva fe. Ananías es el encargado de hacer de
intermediario entre el Señor y Pablo, transmitiéndole su encargo.
    Vemos pues, que existen algunas
diferencias entre la narración de estos hechos, por el propio Pablo en Corintios y
Gálatas, y la narración lucana: ¿Cómo explicar esto? Según algunos exegetas es
probable que Lucas no hubiera conocido ciertas cartas paulinas decisivas para conocer de
primera mano la conversión de Pablo. Lucas , por tanto, tuvo que construir este relato en
función de una tradición de carácter popular, que se desarrollo de manera independiente
a los escritos paulinos.
    El relato se puede dividir en tres
partes: la primera (v1-9), presenta a Pablo en su función de perseguidor de cristianos, y
amenaza contra la comunidad de Damasco. Segunda parte (v19b-22), presenta la actuación
paulina, una vez convertido en predicador de Jesús: “Éste es el Hijo de Dios”.
En el v21, cerca ya de la conclusión, expresa la sorpresa de los habitantes de Damasco
ante el cambio de actitud de su antiguo perseguidos. Es posible que el texto original de
este versículo fuera el final del texto.
   (v10-19 a ) Relata la revelación a Pablo de
su nueva misión, pero curiosamente se la transmite Ananías, el cuál tiene un excesivo
protagonismo en el texto. Cristo glorificado da el encargo a Ananías de revelar a Pablo
sus planes y recuperar la vista, para así nacer a la verdadera luz: “Saulo, hermano,
el Señor me ha enviado para que recuperes la vista y te llenes de Espíritu Santo”.
    En el v12, se señala de manera
indirecta una segunda visión de Pablo, en relación con la de Ananías.
    El relato de la conversión, a pesar
de alguno paralelismos con el AT ( 2Mac.), centra el acontecimiento de la conversión en
Pablo como ejemplo para la comunidad de que Jesucristo puede dar luz a los corazones más
ennegrecidos, y transformarlos en sus siervos; por esta razón la comunidad de Cristo es
invencible.
   En el relato existe la intención por parte
de Lucas de resaltar el contraste entre su anterior situación y la actual, esto se ve
claramente en todo el desarrollo de este episodio(9,1-22)
  ¿La tradición que utiliza Lucas, para la
composición de este relato es histórica? Parece que sí en lo básico. Se apunta a una
tradición nacida en Damasco (localización y figura de Ananías). Debido posiblemente a
este hecho, la acción es descrita de manera unilateral desde la perspectiva de esta
comunidad donde surgió esta tradición. Pero el centro del relato es coincidente con lo
que ocurrió realmente y el cambio radical operado en Pablo; al igual que la permanencia
de Pablo en la casa de Judas y el papel de Ananías, que parecen ser recuerdos
históricos.
    En el v16 aparece un cambio en el
desarrollo del texto. El glorificado anuncia a Ananías el camino que le espera a Pablo,
el sufrimiento del que sigue a Jesucristo. A través de Ananías actúa Jesucristo, y
mediante la imposición de manos se produce una curación física y la donación del don
del Espíritu. Aunque aparecen estas dos cuestiones, el centro del relato esta constituido
por la donación del Espíritu, que permitirá a Pablo cumplir su misión y enfrentarse al
sufrimiento de la misma..
    En los últimos versículos vemos los
frutos sorprendentes del cambio de vida de Pablo: pasa a ser integrante de la comunidad en
Damasco y predica a los judíos el anuncio salvífico.
   (v20) Pablo anuncia en la sinagoga que
Jesús es el Hijo de Dios, la reacción de asombro parece lógica.
    En el v21 se incide en el contraste de
la vida pasada de Pablo y la nueva vida del Espíritu.
  
3.4) huida
de Pablo: primera visita a Jerusalén
(9,23-30).
 (v23-24)
Los judíos desconcertados no saben que hacer, y planean una estrategia para matarlo(esto
es el inicio de múltiples intentos judíos para suprimir a Pablo).
   En gráfica escena, Lucas nos describe como
se encuentran apostados, en las puertas de Damasco, asesinos encargados de darle muerte
cuando intente abandonar la ciudad.
    (v25) Pablo , informado con celeridad
del peligro que le aguarda, con la ayuda de su comunidad, logra salir de Damasco
descolgándose por la muralla de la ciudad.
    (v26) Llega a Jerusalén, pero la
reacción de la comunidad, como no podía ser menos, es de miedo y sorpresa ante el
antiguo perseguidor.
    (v27) Bernabé aparece en escena, él
se encarga de introducir a Pablo en la comunidad de Jerusalén, empezando por la máxima
autoridad: los Apóstoles.
    Bernabé cuenta a los Apóstoles los
hechos extraordinarios sucedidos en Damasco. Aquí aparece un problema: cómo no había
llegado a los Apóstoles la noticia de los sucedido y sólo lo sabe Bernabé. La
intención es que Bernabé atestigüe la veracidad de lo sucedido.
    Encontramos paralelismos entre esta
conversión  y la de Cornelio.
   (v28) Pablo es admitido en el seno de la
comunidad por los Apóstoles: “Pablo los acompaña a todas partes”.Esta
afirmación expresa la intimidad que existía entre Pablo y los Apóstoles.
   (v29) “Hablaba y discutía con los
judíos de lengua griega”.Pablo como Esteban , entablan discusiones en las sinagogas
helenistas. Esto, confirma que para Lucas , Pablo era considerado como un judío de la
diáspora.
    (v30) El destino de sufrimiento y
muerte anticipada para Pablo, transmitido a través de Ananías, es burlado por éste con
la ayuda de la comunidad de Jerusalén. Ante esta segunda intentona judía para
suprimirle: “Bajaron a Cesarea y le hicieron embarcarse para Tarso”.
   La conclusión, es típicamente lucana,
crecimiento pacífico de la Iglesia (9,31).Lucas  hace
un resumen de la predicación de la Iglesia ocurrida en medio de la persecución, acaba
con la conversión de Pablo y un periodo de calma , que colabora a la expansión de la
Iglesia: “Se iba construyendo”.
    Como en Pentecostés Jesucristo había
instruido a los Apóstoles, la Iglesia se había extendido por Judea,Galilea y Samaría,
con lo cuál aún queda una tercera parte de expansión hacia Roma, que le tocará dirigir
a Pablo.
    Es interesante señalar que Lucas
utiliza aquí, en un caso único, la palabra eklesia aplicada    a la Iglesia de Jerusalén, en los
demás casos Lucas se refiere a la comunidad de Jerusalén.
  
3.5) Antioquía
los comienzos del cristianismo en el mundo pagano: Pedro en Lida y Jafa.
(9,32-43)
  Pedro visita Lida como una de las etapas de su
viaje pastoral. El objeto de este viaje es visitar las comunidades cristianas: “A los
santos que vivían el Lida”.
   En el v33. Aparece Eneas, miembro de esta
comunidad, y postrado desde hace tiempo en cama a consecuencia de su condición de
paralítico. En este momento sucede un hecho taumatúrgico de los dos que se describen en
el relato: “Jesucristo te da la salud”. Este hecho prodigioso se difunde por la
ciudad y alrededores (sharón), de manera que muchos se convierten al Hijo del Hombre.
    La segunda narración, también está
centrada en un hecho taumatúrgico; éste se produce en
 
Jafa, al lado de la actual Tel-Aviv.
    Esta es la única ocasión en que el
NT utilizará la palabra discípula para referirse a una cristiana: “Había en Jafa
una discípula llamada Tabita”.
    Al igual que el v37 se trata de un
suceso intracomunitario. Esta discípula era una mujer buena y misericordiosa .Su muerte,
sumió a la comunidad en una gran desolación. Ésta enterada de que cerca de allí se
encontraba Pedro mandan enviados en su busca (v38).Parece que el enterramiento es
retrasado en espera de la llegada de Pedro. Sin embargo, la mujer es lavada, amortajada y
colocada en la sala de arriba de la casa (hay que recordar que en estas regiones hace
calor y los métodos de conservación son precarios, por ello la rapidez con que se
produce la escena).
    Pedro (v39) ,sin decir ni pío, llega
hasta la casa de Tabita, manda a las plañideras viudas (v40) que salgan de la
habitación. Lo que va a suceder, a partir de ahora, no debe ser visto por una multitud.
Pedro, delante de la muerta, se pone a orar; el prodigio que se va a obrar no procede de
Pedro, ni puede ser manipulado por él a voluntad, procede de Dios. Pedro , mediante una
expresión imperativa que recuerda la actuación de Jesús consigue que Tabita abra los
ojos (la resurrección de Tabita se describe en dos fases), inmediatamente coge la mano de
Pedro y se pone en pie. Sin solución de continuidad, Pedro avisa  a todos los miembros de la comunidad, no sólo a
las viudas, para mostrársela viva.
    (v42) Siguiendo el esquema anterior se
reseña la difusión de este hecho prodigioso y los efectos que suscita.
    En el v43 como conclusión y
preparación de otro relato se señala la permanencia de Pedro en casa de Simón el
curtidor. Debemos incidir en que el oficio de curtir pieles era considerado por los
judíos como un oficio impuro. Pedro, de esta manera, afirma que los cultos y leyes
judías han quedado sobrepasados por el anuncio de Jesucristo.
  
3.6) Pedro
bautiza el primer pagano.
(10,1-11,18).
 No
es casualidad que este relato sea el más extenso del libro. Lucas es consciente de la
relevancia que tiene para la misión de la Iglesia el hecho que se relata; por ello no
omite ningún detalle que pueda realzar el significado del mismo. Incluso, al final del
texto coloca un discurso de Pedro en el que hace un resumen de los hechos más importante
del relato.
    En la tradición sobre la que se
asienta el relato existen distintas versiones: parece probado que este relato pertenece a
tradiciones existentes sobre la figura de Pedro, pero sobre la verdad histórica e
importancia de la tradición la cosa cambia (Dibelius).
   Es conveniente puntualizar, que ad initium,
nos encontramos la “yuxtaposición de visiones en paralelismo”.Las visiones de
Cornelio y Pedro dan a entender que el sujeto que desencadena la acción del relato es el
propio Dios. Este recurso estilístico se convierte en el responsable de la tensión de
todo el relato, abocado al encuentro de los dos protagonistas: el sentido de las dos
visiones se aclara a partir del encuentro entre ellos.
   Pedro es el auténtico protagonista; la
visión de Cornelio pone en marcha el relato, pero el sentido del mismo está reorientado
por la visión de la impureza y la resistencia de Pedro: “Ni pensarlo, Señor, nunca
he comido nada profano he impuro”.
  La visión extática de Pedro, incomprendida en un
primer momento “Pedro no acertaba a explicarse el sentido de que la visión, va
clarificándose a medida que la distancia que separa a Pedro de la casa de Cornelio se
acorta, y las barreras que separan lo judío de lo pagano caen: “Sabéis que a un
judío la esta prohibido tener trato con extranjeros
 
o entrar en su casa.
   La visión es comprendida al entrar en casa
de Cornelio: “me ha enseñado el Señor a no llamar profano o impuro a ningún
hombre”.Desde esta experiencia se legitima teológicamente la misión entre los
paganos (misión, que por lo demás, debió ser controvertida entre los primeros
cristianos). Por lo tanto, la oferta salvífica de Cristo de Pentecostés, queda reiterada
en la figura de Pedro, primer cabeza de la Iglesia universal de Cristo.
    Cornelio, aparece como una figura
secundaria en el relato. Se observa que Cornelio no pretende el don del Espíritu, sino
pertenecer plenamente al pueblo de Israel. Por lo tanto, muestra este relato diferencias
con el relato de conversión tipo, en donde la fe del convertido es el fundamento.
    Cornelio, aparece al principio del
relato como simple pretexto para convencer a Pedro de que los paganos adeptos no son
impuros, y pueden ser admitidos en la comunidad de Cristo.
     Aparecen en el texto diversos
motivos judíos (limosna, oración, la pureza de alimentos etc.),lo que podría indicar
que este relato nació en un ambiente judeocristiano. La narración originaria, según la
exégesis, pudiera ser una leyenda misional basada en una experiencia petrina. Esta
leyenda tendría la función de legitimar, dentro de la comunidad, la plena integración
de los adeptos sin ser circuncisos.
    La historicidad de la narración
parece clara, ya que la invocación de la autoridad petrina hace referencia a un hecho
concreto de la actividad misionera de Pedro.
    No parece que este suceso significó
el paso definitivo de la Iglesia a la misión de los gentiles, sino uno más de los muchos
que dio la primitiva Iglesia en su proceso de expansión.
   Lucas convierte un caso concreto de
comunión entre judíos y adeptos, que por lo demás era uno más entre muchos, en
paradigma de la fundación de las comunidades cristianas pagano-judías. El discurso  realiza un resumen de la vida de Cristo (v37-42)
:“Vosotros sabéis muy bien el acontecimiento”. Esta experiencia, podría
parecer extraña, pero debemos tener en cuenta que Pedro se dirige a un auditorio
compuesto por no judíos que conocen lo fundamental de la fe judía, además Dios mediante
su actuación anterior, ya ha convertido a los oyentes. No es pues, un discurso misionero,
sino una instrucción común en el seno de la comunidad. Lucas piensa que este esquema de
instrucción (39-41),contiene los elementos fundamentales del Evangelio.
   (v44-46) La efusión del Espíritu a los
paganos, se convierte en un nuevo Pentecostés: “Los oían hablar en lenguas
extrañas”.
  (11,1-18) Esta escena, parece  ser redaccional. Pedro en ella resume el
acontecimiento. Toda esta recapitulación está enfocada al pensamiento teológico que ya
aparece en la conversión de Cornelio: “También a los paganos les ha concedido Dios
el arrepentimiento que lleva a la vida”.
   Al ser el discurso composición lucana
existen variaciones con relación al bautismo del pagano. Además falta  en este discurso una relación directa con la
situación anterior (no existe una llamada a la conversión
 
y a la fe, ni a la proclamación de Dios Uno y Trino).
   Pedro ,en
Jerusalén tiene que justificar su comportamiento ante la comunidad. Ésta ya se había
enterado de este hecho: “Los paganos habían aceptado la palabra de Dios”.
 En presencia de Pedro se producen discrepancias
sobre este hecho fundamental en la historia de la Iglesia(3-4).Los judeocristianos dirigen
los primeros reproches a la actitud de Pedro: “Has entrado en casa de
incircuncisos”. Los judeocristianos eran portadores de una concepción teológica
anclada en las tradiciones judías y la aceptación de la ley, de tal modo que ningún
pagano podía ser admitido en la Iglesia, sin ser circunciso, ya que esto sería una
violación de la ley y una impureza contra la voluntad de Dios. Pedro justifica su
conducta resumiendo los acontecimientos (puede ser redaccional). No es una repetición tal
cual, sino que introduce una serie de variantes. Aunque algunas son      
Irrelevantes
otras son significativas: la acción de Dios es previa a cualquier acción humana.,Lo que
ha ocurrido con la conversión de los paganos ha sido un segundo Pentecostés. Lucas
amplifica este paralelismo “En cuanto empezó a hablar cayó sobre él el Espíritu
Santo, igual que sobre nosotros al principio”.
     Los dos momentos señalan dos
etapas fundamentales en el plan salvífico de Dios. Así se abre el camino para llevar el
anuncio a los confines de la tierra.
     En el v17 se reafirma se
reafirma lo ya expuesto. Esta es una decisión de Dios y no acatarla sería ir contra su
voluntad “ ¡Quién era yo para poder impedírselo a Dios? “.
     Pedro acalla la protesta al
final del discurso. La comunidad de Jerusalén alaba a Dios, comprendiendo la nueva
situación, y se hace posible la misión a los paganos.
  
3.7) Comienzo
de la Iglesia paganocristiana en Antioquía
(11,19-26).
 
(v19) Enlaza con (8,4) , ampliando lo dicho sobre la actividad del círculo de Esteban.
    El relato es breve para un hecho tan
importante.
    En el v20 se señala que algunos
venidos de fuera predicaban también a los paganos.
    (v21) Se destaca el éxito de su
predicación: “La mano del Señor estaba con ellos” (AT).
    (v22) Aparece la figura de Bernabé,
enviado de los Apóstoles, llegado de Jerusalén. Su misión es doble: de un lado
controlar y dar el nihil obstat   a esta
predicación, de otro garantizar la unión de esta comunidad con la comunidad de
Jerusalén, ya que la Iglesia es una.
    En el v23, Bernabé da el visto bueno
a esta misión al comprobar que es iniciativa de Dios.
    (v24) La cualidad interna de los
hechos de Antioquía sirven a Bernabé  para
dar asentimiento positivo al crecimiento de la Iglesia.
    De manera abrupta , el relato
introduce el viaje de Bernabé a Tarso en busca de Pablo.
    (v26) Pide a Pablo que colabore con
él en la misión de Antioquía. (periodo de gracia que Dios le concede a la comunidad)
  
3.8) La
colecta de Antioquía a favor de Jerusalén
(11,27-30)
 La
indicación “por entonces” une este relato con el anterior.
   Por primera vez aparecen unos profetas en
Hechos.
   (v28) Ágabo realiza una predicción  sobre la carestía. Ésta podía estar relacionada
con las angustias u tribulaciones de los últimos tiempos, que por entonces los cristianos
consideran como inminentes.
   La nota histórica “En tiempo de
Claudio”,intenta constatar históricamente que la profecía se cumplió.
   (v29) En una asamblea se toma la decisión
de enviar el dinero de una colecta a Jerusalén. Conforme a la comunidad de bienes, cada
uno dará lo que libremente pueda.en este contexto aparece la palabra subsidio como
“diakonía”, término que significa servicio. Éste término, tiene de esta
manera, un sentido técnico referido a la colecta. Vemos pues, que la ayuda mutua entre
los cristianos tenía en este caso el significado de ayuda material.
   (v30) aparecen en escena los ancianos
(presbíteros) de Jerusalén como depositarios del dinero obtenido en la colecta Este
papel de autoridad asignando a los ancianos es referido por primera vez en Hechos. Hasta
ahora los responsables de la comunidad son los Apóstoles. Este dato, como se puede
apreciar, tiene unas consecuencias interesantes: debido al crecimiento de la comunidad y a
un cambio cada vez más pronunciado en la perspectiva de la parousia inminente, así como
el rechazo por parte de la autoridad judía y una gran parte de Israel, el grupo de los
Doce tuvo que proceder a una reorganización de la comunidad de Jerusalén .La comunidad
instituye un Consejo de Ancianos a imitación de la comunidades helenistas.
  
3.9) Persecución
de la Iglesia de Jerusalén por Herodes Agripa
.(12,1-23)
 Lucas
establece una sincronía entre la historia de la comunidad y la historia universal. Para
ello se sirve de este episodio de la persecución herodiana.
   Herodes, nieto de Herodes el Grande, educado
en Roma, aprovechó su estancia en la capital imperial para granjearse la confianza de
alguno de los miembros de la dinastía Claudia. Esta estrategia dio frutos con motivo de
la ascensión al poder de Calígula. Éste le nombra virrey de la Tetrarquía de Filipo.
Algo más tarde, después de algunas maniobras políticas y militares, es nombrado rey de
Judea en el 41.En estos momentos, Agripa había conseguido reinar sobre la casi práctica
totalidad del reino de su abuelo.
    Herodes Agripa, como hábil político
que era, mantuvo siempre una posición fiel al Emperador y a Roma, pero en cambio, en lo
concerniente a la política interna, apoyó a las corriente y estructuras tradicionales
del judaísmo, y a los fariseos.
    Herodes Agripa interpreta el
movimiento cristiano como una amenaza para la unidad político-religiosa de su reino, de
modo que la persecución se extendió más allá que las persecuciones puntuales.
    La comunidad cristiana, a estas
alturas, ya había perdido la esperanza de una conversión masiva de Israel, además los
fariseos observaban con creciente hostilidad su separación progresiva de los vínculos
que les unían con el judaísmo.
    Se intentó apresar a Pedro, pero
éste huyó de Jerusalén al menos durante un tiempo, lo que conllevo su renuncia a la
dirección de la comunidad.
    La comunidad colocó en la dirección
de la comunidad a Santiago(el hermano del Señor), posiblemente testigo ocular de las
apariciones de Pentecostés y perteneciente al círculo de los Apóstoles.
    Este texto esta compuesto por tres
relatos distintos procedentes de la tradición: (v2)
 
indicación sobre el martirio de Santiago, hijo de Zebedeo. (v4-17)
Liberación de Pedro a manos de Agripa;(v20-23) relato sobre la muerte del rey en Cesarea.
   V2 , es muy breve, a pesar de la importancia
que para la comunidad de Jerusalén pudo haber tenido un hecho de este tipo. Algunos
exegetas afirman la posibilidad de que Lucas hubiera abreviado un relato más detallado
sobre el martirio de Santiago.
(v4-17)Es
un relato bastante detallista y variado. Comienza con la detención de Pedro, que es
encarcelado sin mostrar ninguna resistencia bajo fuertes mediadas de seguridad. En estos
versículos aparecen una serie de rasgos pintorescos(7-14). Las plegarias de la comunidad
son escuchadas por Dios, que les envía un ángel;.Pedro es liberado de sus cadenas y
acompañado por el ángel hasta la calle. Pedro vive este suceso desde una situación
mental confusa: “Sin saber si lo que hacia el ángel era real”.
    El ángel abandona en la calle a
Pedro, quien poco a poco, va tomando conciencia del hecho prodigioso que se ha producido:
“Ahora me doy cuenta de que el Señor ha enviado su ángel”(v11)
    (v12-17) En el mismo estilo que las
narraciones de milagros aparece la demostración pública del prodigio. El carácter
demostrativo de estos versículos, sólo se muestra a los miembros de la comunidad.
Parecería más propio, que en un relato de liberación la demostración hubiese llegado
hasta Herodes .
    En el texto sobre Pedro hay varios
puntos que Lucas quiere dejar claro a sus lectores: Pedro ha sido liberado gracias a la
intervención directa de Dios.
    En el v17 justifica su salida de
Jerusalén. Esta no es una huida por propia voluntad, sino correlato de la intervención
divina.
    (v20-23) Nos encontramos con una
tradición sobre la muerte de Agripa coincidente con el historiador Josefo, aunque no
existe una dependencia directa del texto lucano de Josefo.
   (v18-199) Se introduce la figura de Agripa;
éste manda ejecutar a los guardias responsables de la custodia de Pedro.
   Pasada la Pascua, Agripa se vuelve de
Jerusalén a su residencia oficial en Cesarea. En esta ciudad, tienen lugar una serie de
acontecimientos políticos anteriores a su muerte que son resumidos en el v20:una vez
firmada la paz con Tiro y Sidón, (21-22) se celebran una serie de festejos presididos por
Agripa; éste pronuncia un discurso y el pueblo lo vitorea como a un dios”¡Palabra
de dios, no de hombre!” .
   En el v23 se concluye con el castigo
correspondiente por parte de Dios a Agripa, su forma de morir tiene ciertos paralelos con
la de Antioco IV Epífanes.
  
3.10) Vuelta
de Bernabé y Pablo a Antioquía
(12,24-25)
 Lucas
establece una breve pausa (cine por cien composición lucana ).Con ella pretende dar la
impresión de que Bernabé y Pablo vuelven a Jerusalén antes de la persecución de
Agripa, quedando en la ciudad hasta su conclusión.
    Lucas señala que “la palabra del
Señor crecía “; se refiere a la imposibilidad de detener por medio de persecución  la misión de la Iglesia. Esto quedará demostrado
en el siguiente relato.
    Se introduce a  Juan Marcos, natural de Jerusalén, el cuál va a
colaborar con ellos en la misión antioquena.
  
4 )TERCERA
PARTE: DE ANTIOQUÍA A ROMA
(12,1-28,28 )

4.1) MISIÓN
DE BERNABÉ Y PABLO. CONCILIO DE JERUSALÉN
. (13,1-15,35)
  4.1.1)
Misión de Pablo y Bernabé (13,1-3)
 Comienza
con una referencia (v1) a los profetas y maestros. Recordemos que esta comunidad de
Antioquía estaba influenciada por las ideas de la misión helenística: el círculo de
Esteban se encontraba muy influenciado por el espíritu de profecía de los primeros
tiempos de la Iglesia. Esto les hizo adoptar la forma de predicadores itinerantes para
anunciar el Kerigma. La importancia dada a las figuras señaladas está en esta línea.
   En el v2 se nos describe una solemne
comunicación del Espíritu a la comunidad allí reunida.
    Es importante señalar, como aparece
el ayuno y la oración como medio preparatorio y casi propiciatorio de una comunicación
divina. El contenido de esta comunicación a través del Espíritu , es en la práctica
una nueva legitimación teológica y casi dogmática, a las que Lucas nos tiene tan
acostumbrados, sobre la expansión de la Iglesia al mundo pagano. De manera imperativa,
Dios ha elegido a Pablo y Bernabé, y esto no es un asunto de la comunidad.
   En el v3 se concluye con una escena
consistente en otra celebración litúrgica, que se prepara con ayuno y oración. Los
profetas imponen las manos a los elegidos por Dios. Esa imposición no es la imposición
de un ministerio o sacramento alguno, sino la invocación de la protección del Espíritu
en esta nueva misión.
  
4.1.2) Misión
en Chipre
(13,4-12)
 Dentro
del viaje antioqueno, Lucas ha intercalado una leyenda de evangelización cuyo
protagonista es Pablo (v 6-12).
   Lucas disponía de dos colecciones de
leyendas: las de Pedro y las de Pablo. Sólo que estas últimas son más reducidas.
   En estas leyendas los hechos taumatúrgicos
y prodigiosos, aunque no han desaparecido, son menos habituales que en las leyendas
petrinas.
   El enfrentamiento de Pablo con el mago
Bar-Jesús resulta importante al hilo de la detección de elementos típicos de la
actividad misionera en tiempos de Pablo.
    La situación histórica y práctica a
la que se enfrenta la Iglesia en cuanto sobrepasa los límites del mundo judaico, es la
competencia, videntes, santones y demás ralea, personajes todos ellos de muy diverso
pelaje que contaban con predicamento entre el pueblo y el poder político.
   Fruto de este sincretismo era la enorme
confusión existente. La gente no atinaba a distinguir quién era cada hijo de vecino.
   El cristianismo en su anuncio misionero, a
pesar de esta enorme dificultad ambiental, contaba con la ventaja, frente a estos
personajes, de la univocidad de su mensaje salvífico. La dificultad estriba en que cuando
hay dos partes en litigio el pueblo sigue a la que demuestra ser superior. Por lo tanto,
no existiría argumento más contundente que el de una intervención prodigiosa del ES
(6-12), donde el carismático Pablo demostrara ante su auditorio la superioridad fáctica
del Espíritu de Dios. Lo complicado de esta escena, tan gráfica por cierto, es la
contradicción con la visión teológica lucana. Parece que el procónsul creyó porque el
litigante de Pablo se quedó ciego después de la amenaza de éste “Ahora mismo va a
descargar sobre ti la mano del Señor”. No parece, a pesar del final (v12)
”creyó impresionado por la doctrina del Señor”, que el procónsul se
convirtiera movido por las enseñanzas de Cristo después de escuchar la predica paulina,
sino más bien, el hecho extraordinario que acaba de presenciar fue el que, impresionado
le movió a creer.
   Este episodio nos recuerda al de Simón el
Mago, bien es cierto, que la personalidad y las pretensiones de Bar-Jesús son muy
distintas, hasta el punto de no llamarlo mago.
   Bar-Jesús aparece en el v10 en su
auténtica dimensión como enemigo de Dios y siervo del demonio.
   El veredicto a la impostura del mago contra
la palabra de Dios es su castigo(v11), castigo no irreversible que consiste en un aviso,
una opotunidad para el arrepentimiento y la conversión.
    En el v12 se trata de relacionar el
acontecimiento extraordinario que hace creer al romano, no con el poder o manipulación de
la divinidad, sino con la voluntad y el poder de Dios.
  
4.1.3) Predicación
en Antioquía de Pisidia
(13,13-52)
  La
primera etapa de esta predicación en Asia Menor es Antioquía. Una vez llegados a la
ciudad, y como de costumbre, el sábado se dirigen a la sinagoga. Una vez terminada la
lectura de la ley  y de los profetas, los
invitan a pronunciar algunas palabras edificantes sobre lo escuchado. Pablo acepta la
invitación, pronunciando su discurso. Este discurso ha sido introducido por Lucas con
tanta extensión debido a su carácter modélico en cuanto a la predicación en la
sinagoga, dirigida ésta a judíos y temerosos de Dios.
   La primera parte realiza una síntesis  de los beneficios que Dios ha concedido al pueblo
de Israel, que apunta de manera directa a la encarnación en Jesús(17-25). Este resumen
de la historia bíblica, es considerablemente más breve que en el discurso de Esteban
(17-22).
  Es importante destacar las palabras referidas al
siervo de Yavé y que aquí, como de costumbre, aparecen ligadas a la figura davídica:
“Cumplirá en todo mi voluntad”.De acuerdo con la interpretación concordista
con el AT, Pablo interpreta estas palabras y al rey David como figura de Cristo, en el
sentido teológico ya muy conocido en Hechos. Por lo tanto, Cristo es el siervo de Yavé,
el Mesías prometido en el que se realizará plenamente la promesa del Padre.
  Pablo se ocupa de la figura del Bautista de una
manera bastante extensa, recalcando que  Juan
desmiente taxativamente  a todo aquel que
pretende tomarlo por Mesías, ya que su misión es precisamente anunciar al que ha de
venir.
  En la segunda parte(26-37), Pablo desarrolla una
demostración, basada en la cristología antitética tan importante en Hechos, de que el
descendiente de David, enviado de Dios como Mesías es Jesús. Por lo tanto, los presuntos
enemigos de Jesús, sin saberlo estaban dando cumplimiento a lo dicho en el AT por los
profetas. De esta manera, colaboraron al cumplimiento del plan divino que tuvo su
culminación con la resurrección y exaltación de Jesús. En este sentido, la teología
lucana insiste en un motivo típico: los judíos, de forma dolosa condenaron al Hijo de
Dios; Pero a pesar de esto, Pablo les anuncia la salvación del Padre.
   Pablo en el v29 vuelve a insistir en que en
la pasión y muerte de Jesús se da el cumplimiento de la Escritura. Pablo da una gran
importancia a la eliminación de las reticencias que provoca la muerte de Jesús en la
cruz; para lograrlo utiliza la relación de cumplimiento existente entre el ministerio
terrestre de Jesús y el AT. Naturalmente, esto conllevaba a la afirmación de que el
camino de sufrimiento de Jesús era querido por Dios y concordante plenamente con su
voluntad.
   La continuidad del anuncio sostenida por el
colegio apostólico es tenida muy en cuenta por Pablo, de esta manera, tanto en Hechos
como en las cartas paulinas existen referencias a las apariciones de Pentecostés a los
Apóstoles: “Él se apareció durante muchos días a los que habían subido con él
de Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante el pueblo” (v31).
.   En el v 33, para demostrar lo dicho sobre la
resurrección de Jesús, utiliza una cita de Sal 2,7, interpretando ésta como una clara
referencia a lo sucedido con el resucitado y a su glorificación, consecuencia inmediata
de su resurrección e inseparablemente unida a ésta.
    (v34) Dios, mediante su actuación con
Jesús, lo ha colocado en una condición definitiva, es decir, la resurrección no es una
vuelta a la humana condición, sino la entrada en el mundo futuro, en el poder y la gloria
del Padre. Como prueba Pablo alude a dos textos. El primero de Isaías 55,3, tomado
libremente y confuso desde el análisis lingüístico: “yo os daré lo santo de
David, lo fiel”.El segundo (Sal 16,10), parece más claro. El santo es el Mesías.
Este texto no puede referirse a David, siendo que éste fue presa de la corrupción
(recordemos que este texto, ya ha sido utilizado profusamente en Hechos), por tanto, sólo
es posible aplicar al Mesías ( Jesús) este texto con certeza.
    (V38-41) Contienen dos ideas
principales: a)Jesús es el mediador de la salud, que consiste en la remisión de los
pecados; b) Cristo justifica, incluso a los judíos, de todo aquello que no pudo
justificarlos la ley mosaica. Si los judíos rechazan este mensaje salvífico, espantosa
será la suerte que le espera. Vemos como Pablo, de una manera velada les amenaza con
trasladar la predicación de los judíos a los gentiles.
    En el v43 aparece una extraña
expresión: prosélitos temerosos de Dios. En todo los casos se llama prosélitos  a los que por la aceptación de la circuncisión
se incorporan al pueblo hebreo, en tanto que temeroso de Dios se reserva a los
simpatizantes incircuncisos de la sinagoga.
    (v 44) la ruptura con la sinagoga se
produce al sábado siguiente. La mayoría de los judíos rechaza el anuncio paulino,
además de emprender una rotunda oposición contra su persona. Se puede colegir, según el
texto, que esta oposición pudiera derivar del  éxito
obtenido entre los gentiles: “ Los judíos, al ver a la multitud se llenaron de
envidia y se contradecían con blasfemias  a
cuanto Pablo decía”. Los judíos sienten que sus privilegios con la predicación
paulina han quedado superados, ya que al no ser el principio de justificación  la ley, sino Cristo los gentiles pueden acceder a
la salvación sin las limitaciones impuestas por la ley. Contra lo que se oponen los
judíos, más que el escándalo de la cruz, es contra el carácter universal del mensaje
salvífico cristiano.
   Como justificación teológica del derecho y
la obligación a predicar entre los gentiles(v47) Pablo aduce dos textos del AT,
concretamente uno de Isaías 49,6 . Según este texto el siervo de Yavé  ha sido constituido: “luz de los gentiles
……salvación hasta el fin de la tierra”.
 Pablo, a pesar de todos estos hechos,
está convencido de que el derecho de precedencia en la predicación del anuncio le
correspondía al pueblo judío, ya que era el depositario de la promesa. De este modo,
Pablo siempre comienza su predicación por los judíos, y sólo se dedica a los gentiles
cuando éstos le rechazan: “ Era necesario a vosotros anunciaros en primer lugar la
palabra de Dios” (v46). Prueba de ello es que solamente en dos ciudades, Corinto y
Roma, Pablo se niega a predicar a los judíos. Como vemos, Lucas tiene un gran interés en
que quede claro que fueron los judíos, con su rechazo masivo los que obligaron a volverse
hacia los gentiles.
   (v48-49) Al rechazo judío va unido la
masiva incorporación a la fe de los paganos: “Creyeron cuantos estaban destinados a
una vida eterna. Y la palabra del Señor se difundía por las regiones”.
  (v50) Los judíos, hostiles ante la actividad
misionera paulina, urden un plan para acabar con ella: “pero los judíos incitaron a
mujeres distinguidas de la ciudad que adoraban a Dios, y a los principales de la
ciudad”.
 (V51) Pablo y Bernabé, expulsados de Pisidia :
“Sacudieron contra ellos el polvo de sus pies y se fueron a Iconio”
   (V52) Al contrario de lo que pudiera
parecer, los discípulos se alegran del don recibido.
  
4.1.4)
En Iconio (14,1-7)
 Pablo
y Bernabé continúan su misión en Iconio. En esta ciudad se suceden los acontecimientos
más o menos en el mismo sentido que la anterior ciudad.
   (v3) Se detuvieron en Iconio durante varias
semanas, durante las cuáles se suceden episodios taumatúrgicos, seguramente curaciones.
   (v4-6) Nuevamente la inquina de los Judíos
precipita los acontecimientos. Pablo y su acompañante se ven obligados a salir por
piernas: “Al saberlo, huyeron a las ciudades de Licaonia, a Listra y Derbe”.
  
4.1.5) En
Listra y Derbe
(14,8-21 a)
 Durante
la misión en Listra solamente se hace referencia a la curación del tullido, como
consecuencia de ésta se produce el momento de mayor éxito en su misión en esta ciudad.
   (v11) Siguiendo Lucas el esquema de los
relatos de milagros destaca la reacción del auditorio: “la gente, al ver lo que
Pablo había hecho, empezó a gritar en liaconio”. Los paganos sólo se explican la
curación del paralítico considerando a los hombres que han realizado aquella acción
como dioses con figura humana, en corcondancia con las creencias comunes de esta gente.
   (v13) Los habitantes de Listra, convencidos
de la divinidad  de Pablo y Bernabé, ofrecen
un sacrificio por medio de sus sacerdotes a éstos.
   (v14) Pablo y Bernabé, al ver que los
habitantes de Listra no han entendido nada, contrariados: “rasgaron sus vestiduras y
se lanzaron en medio de la gente gritando”.
   (V15) Lo primero que tienen que hacer es
deshacer el mal entendido. Ellos son sólo hombre  que
predican la verdad salvífica para que abandonen sus cultos paganos y abracen la verdadera
fe.
    En el v17 aparece una idea
interesante, en conexión con el pensamiento griego Pablo destaca las religiones paganas
como pedagogía para la recepción del verdadero Dios, y ahora es momento ha llegado.
  (v19) siguiendo el esquema básico de la
predicación paulina, Lucas introduce en escena a los judíos maledicientes, que enterados
del paradero de Pablo y Bernabé viajan a Iconio con la intención de impedirles su
misión. Como consecuencia de la instigación de los judíos, los lugareños la emprenden
con Pablo.
  (v20) Después de apedrearlo, le abandonan fuera
de la ciudad creyéndole muerto. Los discípulos, fieles a Pablo, al percatarse de que
sigue con vida, lo llevan a la ciudad y al día siguiente, junto a Bernabé emprenden el
camino a Derbe. 

4.1.6) El
regreso
  (14,21b-28)
 Derbe
es la primera ciudad de este primer viaje misional de Pablo donde  éste y su acompañante no salen por piernas.
Paradójicamente no prosiguen su viaje hacia nuevos destino, sino que regresan a las
ciudades donde ya habían fundado comunidades para robustecer a éstas
   En este viaje limitan su actuación a
visitar privadamente a las comunidades ya fundadas, para así resolver problemas
intracomunitarios referidos a su funcionamiento interno y organización, ya que de otro
modo les hubiera resultado todavía demasiado peligroso.
   (v23) Es importante destacar, como Pablo va
nombrando entre los miembros de cada comunidad presbíteros: “Designaron presbíteros
en cada Iglesia”.Parece pues, que este texto nos encontramos frente a una investidura
oficial de funcionarios eclesiásticos. Esta investidura era realizada mediante oración,
ayuno e imposición de manos.
   (v24) Después de pasar por Pisidia,
Panfilia, predicar en Perge y bajar a Atalía, embarcan con dirección a Antioquía.
llegados a esta ciudad , reunidos ante la comunidad, comunican a ésta los frutos de su
misión,
recordando
en todo momento que los éxitos de la misma se deben a la ayuda de Dios.
  
4.1.7)  Decisiones del concilio de Jerusalén
(15,1-34)
Coloca
este relato justo en el centro del libro. Por esta razón, al considerar el autor de
Hechos este episodio como el más importante de la historia de la primitiva Iglesia, a
compuesto el relato de manera muy elaborada .
  La iglesia como consecuencia de su expansión y de
la misión entre los paganos, se encuentra en una encrucijada cultural: de una parte la
comunidad madre de Jerusalén y sus miembros se encuentran todavía, más por razones
culturales y sociológicas,  anclada en
algunos esquemas mentales y culturales propios del mundo hebreo; de otra las nuevas
comunidades ,surgidas en ambientes culturales sensiblemente distintos, no siente esta
necesidad interna de apegarse a unas tradiciones culturales que nunca han sentido como
propias.
   La comunidad antioquena había representado
este papel de apertura al mundo no judío, tan importante para la expansión del anuncio.
De alguna manera el dinamismo que había ido perdiendo la comunidad jerosolimitana había
sido recogido por la comunidad de Antioquía; prueba de ello es que Pablo utilizó esta
ciudad como soporte e inicio de su misión ad gentes. En esta situación el choque entre
estas dos tendencias eclesiales sólo era cuestión de tiempo.
     El conflicto se plantea en
término bastante complejos. La cuestión no es si se debe proseguir o no la misión entre
los paganos, esto parece estar ya suficientemente legitimado teológicamente para no
plantear ningún problema, ni siquiera al grupo procedente de los fariseos más apegado a
las tradiciones judías. El meollo de la cuestión es si la admisión de gentiles sin
circuncidar, inaugurada por Pedro con la conversión de Cornelio, y por lo tanto, la
sumisión a la ley es condición indispensable para formar parte del verdadero Israel.
    El problema teológico que se planteó
en este concilio era de una calado extraordinario, resultando fundamental la solución
planteada para el futuro de la Iglesia: o la salvación se realiza a través de las obras
de la ley y de la observancia de las prescripciones del corpus que la constituyen, o la fe
en Cristo justifica la creyente para su encuentro en Jesucristo sea suficiente garantía
de salvación. Como vemos, no es chico asunto; si asumimos la primera posición,
estaríamos afirmando que la ley es un inexcusable medio para alcanzar la salvación, por
lo tanto, el medio salvífico par excellent, sería la ley
 
y no la fe. De esta manera, nos encontraríamos con una difícil situación
para justificar teológicamente la función de la encarnación y el papel de  Jesucristo (antítesis del Sermón de la Montaña)
; si asumimos la segunda posición nos encontramos con que el  creyente se encuentra plenamente justificado por
la fe en Jesucristo con independencia del cumplimiento de las obras de la ley.
   Parece que el quid de la cuestión se
encuentra en la posición petrina: Pedro había realizado una labor evangelizadora fuera
de Jerusalén que le había permitido un alejamiento de las tradiciones judías, pero sin
que esto significara una ruptura total con ese entorno cultural. De tal manera, que Pedro
aparece en su discurso como mediador conciliador entre las dos posturas, auspiciando una
salida intermedia que permita la incorporación de los paganos sin circuncidar, y la
observancia por parte de éstos de algunos precepto de la ley más llevaderos.
   (v1) La situación se introduce mediante la
siguiente escena: unos desconocidos, que parecen proceder de Judea, predican a los paganos
convertido de Antioquía la  necesidad de la
circuncisión como conditio sine qua non para la salvación. Mediante este recurso
estilístico, Lucas quiere evitar señalar cualquier relación explícita entre la misión
de estos enviados y la comunidad de Jerusalén.
   (v2) Ante esta prédica, como es lógico ,
la reacción de la comunidad de Antioquía sería la de polemizar con esta posición. Como
consecuencia de esto, seguramente, esta comunidad pediría la celebración de una asamblea
para tratar el particular, enviando delegados a Jerusalén.
  
   (v3) despide con solemnidad a los delegados
antioquenos, aprovechando éstos su viaje para visitar las distintas comunidades fundadas
por helenistas.
   (v4) En cuanto llegan a Jerusalén, los
delegados antioquenos leen un informe a la comunidad en el curso de una reunión en la
cuál se encontraban presentes los Apóstoles. En este informe Pablo alude
            
al
contenido misionero de su actividad entre los paganos, y a que esta misión le fue
encomendada por el mismo Dios .El argumento de sí, es de un peso suficiente para que la
discusión quedase zanjada, si este fuese el tema únicamente discutido en el concilio.
   (v5) los cristianos de origen fariseo,
exigen la circuncisión de los paganos y su sumisión a todos los preceptos de la ley.
   (v7-11) Pedro dirige un discurso a la
asamblea. El Apóstol hace alusión a la legitimidad de la misión entre los paganos, y al
hecho de que el mismo Dios “ha purificado sus corazones en la fe”. Pedro realiza
una afirmación importante en cuanto al cumplimiento de la ley “¿Porqué provocáis
a Dios ahora imponiendo a esos discípulos un yugo, que ni
 
nosotros ni nuestros padres hemos tenido fuerzas para soportar”. Pedro
señala claramente
Por lo
tanto, el concilio de Jerusalén como la observancia de la ley no da la salvación al
hombre, sino la gracia de Dios, de modo que judíos y gentiles se encuentran en la misma
situación , los dos han recibido la salvación por medio de la gracia y la fe. Como se
puede apreciar, para Pedro ya había quedado suficientemente clara ,desde los sucesos de
Cesarea, la  voluntad de Dios en cuanto a la
admisión de gentiles incircuncisos en el seno de su Iglesia. Por lo tanto, el concilio de
Jerusalén tendría la función, de dar legitimidad desde un reconocimiento oficial, a lo
que ya tenía un reconocimiento de facto.
   Pedro en el v11 reafirma nuevamente su
posición, sólo la gracia de Dios, y no la ley salva a los creyentes, sean éstos de la
etnia que sean.
   Es importante distinguir esta concepción
petrina de la salvación   a través de
la gracia como donación del Espíritu, y la concepción paulina de la justificación, que
en principio parecería más extrema y alejada de las concepciones teológicas de la
comunidad de Jerusalén.
   En el v12 los reunidos, después del
discurso de Pedro permanecen en silencio, hasta que Pablo y Bernabé toman la palabra, y
con parecidos argumentos destacan la actuación del Espíritu entre los paganos, habiendo
ellos sido instrumento y testigos de estos hechos.
   (v14) Santiago, como máxima autoridad de la
Iglesia, empieza su discurso con unas palabras referidas a lo dicho por Pedro.
Inmediatamente (v15-17) como prueba de lo dicho aduce un oráculo del profeta Amos (Am
9,11s) .En esta cita, añadida al primitivo texto después del exilio, se expresa la
esperanza de una futura restauración de la Jerusalén destruida. Lucas sin embargo,
modifica el sentido primitivo de la cita . De esta manera, mediante la concordancia con el
AT se justifica la posición de Santiago/Pedro en este Concilio: los paganos convertidos
son el pueblo de Dios del final de los tiempos.
  Podemos observar como la eclesiología lucana
coincide con este punto de vista, ya que la Iglesia de los paganos no es algo nuevo, sino
algo en continuidad con la historia salvífica, es decir, el fruto de la actividad
misional de los Apóstoles que , a partir del antiguo pueblo de Dios formaron este nuevo
Israel.
   (v19) La solución planteada por Santiago
camina en esta línea: “no hay que crear dificultades a los paganos que se
conviertan”, pero también es necesario mantener unas ciertas normas en conexión con
la tradición judía, que hagan posible la convivencia entre todos los miembros de la
comunidad. Por tanto, los gentiles convertidos han de aceptar cuatro normas, de acuerdo
con un mínimo de pureza ritual, para así, salvaguardar las convicciones religiosas de
los judeocristianos  que viven según las
prescripciones de la ley.
  En el v21 nos encontramos con una cierta
explicación de este camino intermedio seguido en el concilio: el decreto debe permitir la
expansión de la Iglesia entre los gentiles sin ponerles demasiadas trabas, pero a la vez
debe guardar un cierto equilibrio con aquellos grupos procedentes del judaísmo, que
tienen internalizado el respeto a las prescripciones de la ley, y no se les puede exigir
de sopetón un cambio de mentalidad tan acusado.
   (v22-23) En una nueva asamblea se ratifica
la propuesta de Santiago, enviando una delegación oficial a la comunidad de Antioquía  para hacerles entrega de la carta con las
cláusulas del decreto. Para esta misión se elige a Juan Barsabá y Silas, para
así,darle un mayor carácter oficial. Recordemos a este respecto la cercanía de las
ideas de Silas con las concepciones paulinas.
   (v24-26) la carta contiene elogios a la
figura paulina, así como un reconocimiento público a su labor en la expansión del
anuncio: “Hombres que han arriesgado su vida por la causa de nuestro Señor  Jesucristo”.
   En el v27, de una manera más breve se
menciona a los delegados de Jerusalén. Éstos deben explicar a la comunidad antioquena
las decisiones tomadas en el concilio.
   (v28-29)
 
“hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros”, con esta formula
introductoria se trata de resaltar que las decisiones tomadas por el concilio se han
realizado desde la sumisión consciente a la voluntad del
 
Espíritu Santo; presentándose las cuatro cláusulas del decreto como el
mínimo indispensable.
  En el v30,  de
nuevo se convoca una asamblea comunitaria. En ella la comunidad antioquena asume el
contenido de la carta no como una imposición, sino como una ratificación, al menos
parcial de sus posiciones teológicas: “Al leer aquellas palabras, se llenaron de
alegría por el consuelo que les proporcionaban”.
   (v32-33) Judas y Silas permanecen en la
ciudad algún tiempo, dando muestras de la unidad eclesial entre Antioquía y Jerusalén.
  
4.1.8) Conclusión
(15,35)
 Se
cierra esta parte del libro con una descripción genérica sobre la actividad de Pablo y
Bernabé. La comunidad antioquena, después de lo sucedido en el concilio de Jerusalén ha
conseguido una estabilidad tanto interna como externa. Los dos paladines de la misión
entre los paganos permanecen en la ciudad anunciando y enseñando, mientras el número de
creyentes que se suman a la tarea evangelizadora va aumentando.
  
4.2) LA
EVANGELIZACIÓN DE LOS GENTILES: PABLO PERSONAJE CENTRAL
(15,36-28,30)
 4.2.1)
Ciclo de Grecia: primer viaje de Pablo (15,36-18,22)
 4.2.1.1)Separación
de Pablo y Bernabé
(15, 36-39)
 Parten
por iniciativa de Pablo. El objeto de este segundo viaje es comprobar la situación en la
que se encuentran las comunidades fundadas por el  en
el primer viaje. Pero sobre todo, destaca en este texto la discusión producida entre
Pablo y Bernabé sobre la conveniencia de ser acompañados por Juan Marcos: “este
asunto produjo entre ellos una discusión tan acalorada, terminaron separándose”.
Vemos pues, como Lucas resalta el aspecto humano de la
 
discusión entre ambos personajes, llegando a ser tan profundas las
diferencias que el incidente acaba con la separación de los dos.
   Puede parecer que el motivo no tiene una
entidad suficiente, pero como hombres que eran también tenían sus debilidades

 
4.2.1.2) Asia Menor :Timoteo (15,40-16,10)
 Pablo,
como de costumbre se encomienda  a la
protección del Espíritu antes de partir en su nuevo viaje.
   Atraviesa la península de Anatolia,
visitando las comunidades que había fundado en su anterior viaje y completando la
evangelización de éstas.
    Pablo al llegar a Listra tiene noticia
de Timoteo, un cristiano bien considerado por la comunidad. Decide llevárselo como
compañero, pero antes de partir procede a su circuncisión. Esto parece un tanto extraño
siendo Pablo defensor de la no necesidad de esta práctica
 
para la incorporación a la comunidad cristiana. Por lo tanto, resulta
difícil explicar este episodio. Algunos exegetas a la luz de 1Cor, han percibido un
cierto criterio flexible con respecto a esta cuestión: la absoluta libertad para
conducirse tanto en un sentido como en otro. Cuando las circunstancias lo aconsejen para
no crear dificultades, siempre que no se cuestionen principios fundamentales (que se
interprete como medio de salvación), parece que la actitud paulina es proclive a esta
práctica, y es precisamente en este sentido como debemos interpretar la circuncisión de
Timoteo.
   En el v4 se destaca la transmisión a todas
las comunidades por las que pasaban “De los acuerdos tomados por los Apóstoles y
demás responsables de Jerusalén y les recomendaban que los acatasen”. Parece como
si Pablo, como tradente autorizado en el anuncio salvífico a los gentiles, insistiese en
este aspecto de la enseñanza de la doctrina oficial salida del concilio de Jerusalén; de
modo que se resalta la unidad de la Iglesia de Cristo en cada una de sus comunidades.
   (v6-8) Se resalta como el Espíritu guía
los pasos de   la misión paulina, de tal
modo que determinados sucesos son interpretados  por
éstos como signos de la acción del Espíritu. En este sentido la visión del macedonio
(9) ,que inmediatamente es interpretada como el deseo de Dios del inmediato anuncio de la
Iglesia de Cristo en esa ciudad (10) . A estas alturas nos encontramos con uno de
enigmáticos fragmentos “nosotros”, escritor en primera persona del plural, y
que pudieran dar a entender que el narrador fue testigo ocular de al menos una parte de
los hechos que narra. De todos modos, la consideración de estos fragmentos, hoy por hoy,
es un problema que continúa abierto a la consideración de los exegetas.
  
4.2.1.3)  Filipos ( 16,11-40)
El anuncio
evangélico es llevado de la mano de Pablo a Filipos, colonia romana situada al norte de
Grecia (parece ser que el mensaje salvífico ya había llegado a Europa por cauces
desconocidos para nosotros).
   Esta predicación, como en otros casos en
los viajes paulinos, presenta una serie de rasgos que se ajustan perfectamente al esquema
común en la predicación paulina: anuncio, hechos sorprendentes e incluso prodigiosos que
sirven para  que prenda la palabra entre los
oyentes, enfado generalizado por el éxito de su misión, confabulación y persecución
contra el Apóstol, superación de todas estas dificultades con la ayuda del Espíritu, el
mensaje sigue expandiéndose, ya que al ser palabra divina y no humana no puede ser
vencido por medios humanos.
  En los vv13-14 , nos encontramos con un detalle
interesante que aparece en el texto de Lucas: las primeras personas en escuchar el mensaje
salvífico por boca de Pablo son mujeres, en especial una mujer, comerciante de púrpura
se convierte en la primera bautizada : “Una de ellas, llamada Lidia, natural de la
ciudad de Tiatira, y que adoraba a Dios, nos escuchaba. El Señor le abrió el corazón  para que se adhiriese a las palabras de
Pablo”.
    (v16-21) En estos versículos se nos
introduce la historia de la curación de una muchacha poseída por un espíritu adivino.
La poseída, que pertenecía a varios amos, era utilizada por éstos para la adivinación
de presagios: “pronunciando oráculos producía mucho dinero a sus amos”. Esta
esclava, poseída por un espíritu pitón (el dragón muerto por el dios Apolo), reconoce
la misión divina de Pablo; corriendo tras ellos  y
gritando hace pública ésta durante varias semanas. Pablo, cansado ya de esta situación,
ordena al espíritu salir de la mujer, de modo que se produce el exorcismo y la mujer
queda liberada de la posesión de ese espíritu. La consecuencia inmediata es que la mujer
pierde la capacidad adivinatoria, con lo cual sus propietarios pierden su principal fuente
de ingresos. Éstos, enfadados por lo sucedido, llevan a nuestros dos evangelizadores ante
la presencia de los jueces; “Los arrastran hasta el ágora, ante los
magistrados”.
    Resulta muy extraño que los dos
acusadores no aleguen en ningún momento motivos económicos, sino que basan su alegato
contra Pablo y Silas en: “estos hombres alborotan nuestra ciudad, son judíos y
predican unas costumbre que nosotros, por ser romanos, no podemos aceptar ni
practicar”. Es interesante como los dueños de la esclava inciden en que los dos
predicadores son judíos. Recordemos que los romanos toleraban las religiones existentes
en los países conquistados, pero la introducción de éstas en otros lugares del imperio
estaba sometida a ciertas normas. De este modo, la acusación contra Pablo y Silas quedaba
convertida en una acusación de proselitismo, es decir, 
intentar hacer adeptos entre los romanos para su nueva religión.
   En el v22, los acontecimientos se suceden,
las gentes soliviantadas por el velado antisemitismo de los acusadores “se amotinó
contra ellos”. Los pretores, sin permitir la más mínima defensa a los acusados, en
uso del poder coercitivo con el que estaban investidos: “ les hicieron arrancarles
los vestidos y mandaron azotarles con varas”.Parece que el proceso y el castigo
sobrepasan en mucho lo permisible contra un ciudadano romano.
    En el v23 Lucas, para que el contraste
sea más notorio con la historia de liberación por parte del espíritu, y como
introducción de ésta nos señala”les echaron a la cárcel y mandaron al carcelero
que los guárdese con todo cuidado. Éste al recibir tal orden, los metió en el calabozo
interior y sujetos sus pies en el cepo” (v24).  A
pesar de esta tremenda situación en la que se encuentran, dolidos, encadenados y
apresados se dirigen al Señor en oración de alabanza (v25). El Espíritu interviene a
través de un hecho natural, que por supuesto es percibido por  Pablo y Silas y el propio Lucas en términos de
una intervención divina. Todos los presos son liberados de sus cadenas, las puertas de
las mazmorras abiertas, y el carcelero presto a suicidarse en vista de lo visto. Pablo
Silas, que han observado toda la escena, impiden al carcelero quitarse la vida (ningún
preso se ha ido), el carcelero se hace traer una lámpara, saca de la celda a nuestros dos
protagonistas y pregunta qué debe hacer para salvarse. Vemos, como en esta historia de
liberación de Pablo y Silas se introduce el necesario elemento de la conversión del
carcelero y toda su familia. El carcelero movido por los acontecimientos, que han
producido en él una honda huella, presiente que esos dos encarcelados son los auténticos
enviados de Dios(v31-32).
   El bautismo de la familia del carcelero se
realiza a toda prisa, ya que no saben si tendrán que salir rápidamente de la ciudad. El
propio carcelero les prepara una comida y les lava las heridas producidas por el
castigo(31-32).
   A la mañana siguiente los lictores son
mandados por los jueces con la orden de poner en libertad a los evangelizadores. Las
razones por las cuáles los preceptores dejaron en libertad a Pablo y Silas no se hacen
explícitas en el texto, pero lo más lógico es que prefiriesen soltarles lo antes
posible pensado que el castigo era más que suficiente. Pablo, invocando su condición de
ciudadano romano, y quizás sabedor de lo extremado del castigo, exige ser liberado por
los propios pretores a modo de disculpa pública: “que vengan ellos a
sacarnos”(V37). Recordemos que la legislación juliana protegía a los ciudadanos
romanos contra cualquier castigo infamante.
    Pablo hace estas exigencias sabedor de
la importancia que esta posición tendría para la naciente comunidad de Filipos y las
etapas posteriores de su misión evangélica.
    En el v39 los lictores informan a sus
jefes de las exigencias paulinas, éstos asustados ante una reclamación de Pablo ante el
gobernador, del cuál seguramente dependían administrativamente, acceden a las peticiones
de Apóstol despidiéndoles personalmente y rogándoles con toda cortesía que abandonen
la ciudad.
   En el v40
 
Pablo y Silas se marchan de la ciudad no sin antes despedirse de sus nuevos
hermanos y animarles en el seguimiento y perseverancia en la fe.
  
4.2.1.4) Tesalónica
y Berea
(17,1-1)
 Pablo,
Silas y Timoteo llegan a Tesalónica, la actual Salónica. Igual que en el relato anterior
nos encontramos con un relato tipo de la predicación cristiana primitiva, pero en este
caso Lucas a simplificado el relato, quizás en aras a una mayor claridad. Los elementos
de este esquema son: a) se dirige a los judíos en primer lugar, justificando el anuncio
en referencias al AT y haciendo especial hincapié en la teología antitética. b) Aunque
algún judío se adhiere al anuncio, en su mayor parte el éxito en la misión paulina
procede de los gentiles. c) Aquellos judíos que no se han convertido persiguen a nuestros
predicadores, llevándolos hasta los magistrados romanos. Los acusadores tergiversan las
acusaciones, resaltando aquellos aspectos políticos que podían causar más preocupación
entre las autoridades romanas. Recordemos a este respecto que el título Señor podía ser
aplicado al propio emperador, de tal suerte que : “todos ellos van contra los
decretos del Cesar y afirman que hay otro rey, Jesús”. Por lo tanto, esta
circunstancia, podía ser aprovechada por los enemigos de los cristianos para presentarles
como agitadores políticos. d) A pesar de todas estas dificultades  continúa difundiéndose el anuncio por medio de
sus predicadores, ayudados por la fuerza del Espíritu: “Pero después de recibir una
fianza de Jasón y los demás, les dejaron ir”.
   En Berea la situación es muy semejante:
   (v10-11) Lo primero que hacen al llegar a la
ciudad, como de costumbre, es dirigirse a la sinagoga. Pablo y sus acompañantes reciben
una acogida más favorable que en la anterior etapa: “Aceptaron la Palabra de todo
corazón”.
   En el versículo 12 se señala que muchos
judíos creyeron “Y entre los griegos, mujeres distinguidas y no pocos hombres”
   En el v13 continúa el esquema básico de
predicación paulina con la consecuente inquina judía: los judíos de Tesalónica,
enfadados por la acogida en Berea de la Palabra se desplazan hasta esta ciudad “y
agitaron y alborotaron a la gente”.
    En el v14 se nos describe la salida de
Pablo, como de costumbre ayudado por los hermanos; pero en esta ocasión Silas y Timoteo
se quedan en la ciudad. El propio Pablo les ordena, por medio de los discípulos, salir a
su encuentro en Atenas lo antes posible.
  
4.2.1.5) Pablo
en Atenas
(17,16-34)
 A
estas alturas del segundo viaje paulino, Lucas aprovecha la ocasión para introducir este
discurso paradigmático de la predicación cristianas a los paganos.
   Atenas, como es fácil imaginar, constituía
el centro fundamental de la cultura helenística. El propio texto, en su inicio señala
esta circunstancia: “estaba interiormente indignado al ver la ciudad llena de
ídolos”.
   Pablo, como de costumbre  intenta difundir su anuncio salvífico a través
de la sinagoga, pero también, en esta ocasión utiliza el lugar emblemático de la
discusión pública en las polis griega: el ágora.
   La historicidad de esta predicación paulina
en Atenas, según la exégesis, parece bastante probable. La propia mentalidad abierta de
la cultura griega ante las doctrinas filosóficas y los distintos cultos religiosos, hace
factible esta posibilidad. Sin embargo, la cuestión es más compleja en lo relativo a la
autoría paulina del mismo. En los últimos cincuenta años han aparecido varias
hipótesis al respecto:
a) Eduard
Norden, en “Agnostos Theos”, señalaba la posibilidad de que este discurso fuera
en realidad de un personaje desconocido; éste habría tomado el motivo de la inscripción
“al Dios desconocido” de un discurso pronunciado alrededor del año 50 dC en
Atenas por el predicador pagano Apolonio de Tiana (personaje casi mítico).
b)
Dibelius afirmaba que la paternidad de este discurso hay que atribuirla al autor de
Hechos. Éste fundamentaba su aserto en que los contenidos de este discurso se encuentran
más cercanos a la filosofía estoica que a la teología paulina.
c)
Wikenhauser afirma la equivocación de las dos teorías anteriores. El discurso en el
Areópago es en lo esencial de factura paulina. Lucas habría transcrito de manera no
literal el mismo en los Hechos.
    En general, hoy por hoy, la opinión
más extendida es la de guardar cautela sobre la autoría paulina del discurso ateniense,
haciendo hincapié en las diferencias teológicas y estilísticas del discurso con las
cartas paulinas, y la posibilidad de que este obedezca a un discurso misional, en donde lo
perteneciente a  la propia composición lucana
es mucho.
   Pablo  es
demandado por el auditorio ateniense a que explique en qué consiste esa nueva doctrina
“de divinidades extranjeras”.
Inmediatamente
es llevado al Areópago, en donde es inquirido nuevamente por el público para que  explique su doctrina “en ninguna otra cosa
pasaban el tiempo, sino en decir y oír la última novedad”.
    Pablo, al uso de los oradores
clásicos (recordemos a Pedro en alguna ocasión) comienza la confrontación  entre su doctrina y la cultura pagana. Éste
comienza con un tono conciliador, comprensivo hacia el paganismo que podría ser exponente
de las posiciones teológica lucanas. Se parte del culto tributado a un dios desconocido.
Es decir, los propios griegos  llevados por
una religiosidad natural habían ya pergeñado la posibilidad de este Dios que Pablo les
anuncia.
   Pablo comienza refiriéndose a ese Dios como
creador de todo, irreductible a los santuarios y a sus cultos, transcendente y Señor de
la Historia. Pablo señala además la estrecha relación del creador con su criatura, ya
que “somos de su linaje”.
   Pablo intenta los mayores puntos de
entronque entre la cultura pagana y el anuncio (estoicismo), pero a pesar de esto,
todavía esta situación se puede calificar como tiempo de ignorancia. Por lo tanto, ahora
es necesario pasar a anunciar la revelación de Cristo: ”Anuncia ahora a los hombres
que todos y en todas partes deben convertirse” , y el juicio que conlleva la
aceptación o el rechazo ante él. Finalmente Pablo plantea el núcleo central de la
doctrina en Jesucristo, que fue reivindicado mediante la resurrección por su Padre
celestial. La reacción del auditorio a esta afirmación final no puede ser más
contundente; la cultura pagana difícilmente, podía encajar esto en sus esquemas
filosóficos y conceptuales. Los griegos entre  escépticos
y jocosos se marchan del Areópago. A pesar de todo, Pablo ha conseguido una exigua
cosecha de convertidos a la fe “Dionisio Aeropagita, una mujer llamada Damaris y
algunos otros con ellos”.
  
4.2.1.6) Corinto
(18,1-17)
 esta
etapa del viaje paulina es la más importante de todas. Esto es debido a que en la ciudad
de Corinto se va a crear una comunidad de gran importancia en la historia de la naciente
Iglesia. Además, Pablo sostuvo con esta comunidad una profunda correspondencia que nos
permite un conocimiento privilegiado sobre la situación de la misma.
    Como en las anteriores etapas Lucas
nos presenta el esquema básico de la predicación paulina, pero en esta ocasión existen
detalles significativos dignos de resalar: la datación de los sucesos es la más
fidedigna de todo el NT(se nombra al procónsul Galión), aproximadamente hacia el año 51
y 52. Desde este conocimiento cronológico es posible situar la actividad misionera de
Pablo.
    Pablo se hospeda en Corinto en casa de
un matrimonio, seguramente ya cristianos, que habían sido expulsados de Roma : “se
quedó a vivir y a trabajar con ellos”. Es de destacar el papel de Priscila que se
convertirá en colaboradora de Pablo en esta comunidad.
    Pablo y Aquila eran fabricantes de
tiendas. Recordemos que era costumbre que los discípulos de los rabinos aprendieran
algún oficio manual en vistas a ganarse la vida. La confección de tiendas se efectuaba
sobre material resistente, generalmente piel de cabra. Este material era muy común en la
patria de Pablo, por lo cuál los romanos lo llamaban “Cilicia”.
   Pablo, como de costumbre, baja los sábados
a la sinagoga para predicar. Al cabo de cierto tiempo ( V5) , se unen a Pablo sus
acompañantes Silas y Timoteo. Es posible que éstos dos se unieran a Pablo en Atenas,
pero que éste les encomendase visitar de nuevo Macedonia.
   Pronto se llega a la ruptura con la sinagoga
(v6). Pablo deja de predicarles: ”Vuestra  sangre
recaiga sobre vuestras cabezas; yo soy inocente y desde ahora me dirigiré a los
gentiles”.
   En el v7, Pablo traslada su centro de
operaciones a la casa de un temeroso de Dios, contigua a la sinagoga, llamado Ticio Justo
que debía ya ser cristiano. A pesar de las apariencias, la actividad paulina en la
sinagoga no fue del todo infructuosa;  el
presidente de la sinagoga se hizo bautizar junto a toda su familia (1Cor 1,14) por el
propio Pablo. Esto no significa que la comunidad cristiano judía de Corinto fuese
minoritaria.
    En el v12 aparece el ataque furibundo
de los judíos, sempiternos enemigos del Apóstol. Éstos pretenden Interrumpir el anuncio
salvífico mediante una nueva acusación ante una autoridad romana: el procónsul Galión.
Esta vez la acusación se centra no en consideraciones políticas, sino en incumplimientos
de los preceptos religiosos judíos. Como es lógico, el procónsul se desentiende del
tema de manera  inmediata:  “Pero como se trata de discusiones de
palabras y nombres y cosas de vuestras Ley, allá vosotros”.
   En el v17, parece probable que los que
golpearon a Sóstenes, jefe de la sinagoga de la  ciudad,
fueran griegos de baja extracción que así manifestaban su odio hacia los judíos.
  
4.2.1.7) Vuelta
a Antioquía
(18,18-22)
 La finalización de este segundo viaje
misional  se relata mediante este breve texto.
También la visita a Éfeso fue rápida. Esta  ciudad
se nombra en este instante por primera vez, y cobrará una importancia fundamental en los
primeros siglos de la Iglesia. Las palabras de Pablo de despedida a los judíos de Éfeso
sirven como preparación del siguiente ciclo, dedicado al anuncio en Asia Menor y centrado
en Éfeso.
  
4.2.2) Ciclo
de Asia Menor: segundo viaje de Pablo
(18,21-21,14)
 4.2.2.1)
Asia Menor: Apolo (18,23-28)
 el
comienzo de este ciclo se produce en la populosa ciudad de Éfeso. Lucas introduce la
figura de Apolo. Éste parece ser uno de aquellos predicadores itinerantes de los primeros
tiempos del cristianismo. El evangelista nos presenta a este Apolo con rasgos positivos,
aunque remarca su corta instrucción:”aunque solamente conocía el bautismo de
Juan”.
    En el v26, se nos relata como el
matrimonio de curtidores amigo de Pablo, toman bajo su protección a este predicador para
completar su instrucción “Le expusieron más exactamente el camino”.
     Apolo, después de haber sido
preparado para predicar con solvencia el mensaje de Cristo, encamina sus pasos(v27) hacia
Acaya, concretamente Corinto, en donde sirve de excelente ayuda a los cristianos de esa
ciudad en sus discusiones con los judíos no convertidos.
 
La historia de Apolo, introducida en texto por Lucas presenta algunos
problemas de interpretación. Sin duda, el evangelista recibió esta historia de una
tradición ya formada, pero desconocemos las razones por las cuales la modificó, siendo
que ésta encuadraba perfectamente en su libro.
   El tal Apolo aparece primero como alguien
que enseñaba con exactitud lo concerniente a Jesús, pero poco después, desdiciéndose
en parte de lo dicho, Apolo es calificado  como
predicador corto en conocimientos bíblicos, ya que sólo conocía lo referente al
bautismo de Juan. Por lo tanto, pudiera ser que fuese un discípulo perteneciente al
círculo joánico, pero extraña sobre manera que no se le relacione con los 12
discípulos de Juan. También es equívoco el calificativo de Lucas “de ardoroso en
Espíritu”; no sabemos exactamente si se refiere a que este predicador era entusiasta
o  a que predicaba impulsado por el Espíritu.
Lo más probable, como ya hemos apuntado, es que Apolo fuese un predicador ambulante
judío que había recalado en Éfeso para exponer en la sinagoga  doctrinas relacionadas con la salvación.
  
4.2.2.2) Éfeso
(19,1-40)
 Antioquía,
Corinto y  Éfeso constituyen las tres
ciudades mas importantes en la misión paulina. El Apóstol
 
permanece en cada una de ellas un tiempo prolongado, durante el que funda y
fortalece comunidades que tendrán un papel decisivo en el futuro de la naciente Iglesia
    Como en casi todo el libro de Hechos,
aquí también se nos presenta la acción misionera como obra del Espíritu. Éste impulsa
y guía en medio de enormes dificultades la expansión de la Iglesia de Cristo. Por tanto,
en esta misión suceden unos acontecimientos semejantes a los sucedidos en Pentecostés,
con una relevancia menor, en donde se resalta el bautismo en el Espíritu a unos
discípulos de Juan  que se encontraban en
Éfeso: ”Y, habiéndoles Pablo impuesto las manos, vino sobre ellos el ES y se
pusieron a hablar en lenguas y a profetizar”.
    En lo vv8-12, Lucas introduce un
sumario en el cuál se resume la actividad del Apóstol en Éfeso. Más tarde, nos
encontramos con una curiosa historia de unos sacerdotes judíos que en nombre de Jesús
intentan realizar un exorcismo y sus consecuencias, además de la la narración de un
tumulto en la ciudad.
    Lucas pretende remarcar las
diferencias entre el bautismo de Juan y el bautismo en el Espíritu, como don
escatológico. Precisamente entre los bautizados y relacionados quizás con Apolo,
aparecen entre los judíos de Éfeso unos discípulos de Juan. Éstos se han convertido
inicialmente pero aún no han recibido el don del Espíritu. Recordemos que en la
teología lucana, presente en este libro, se hace especial referencia al sentido del
bautismo; éste no es posible en plenitud sin la efusión del Espíritu, sin la presencia
de éste en el rito. En definitiva, Espíritu y  bautismo
están estrechamente unidos y no se pueden disociar uno de otro.
    En el episodio de los exorcistas
judíos nos encontramos con curioso intento de exorcismo que resulta fallido. Lucas
intenta resaltar como el nombre de Cristo puede ser ensalzado incluso por quienes no lo
conocen del todo.
   En vv18-20, se reafirma el éxito de la
Palabra en Efeso, seguido de múltiples conversiones.
   En el v21 se hace referencia a las
intenciones paulinas de cara a las próximas etapas de su viaje.
   En el v23 nos encontramos con el relato de
la revuelta de los orfebres. Este episodio parece tener visos de una cierta historicidad,
aunque  Lucas lo utiliza de acuerdo a sus
fines.
    Demetrio reúne a sus colegas en el
oficio de orfebre, exponiéndoles las nefasta consecuencias que para su lucrativo negocio
trae la predicación paulina. Las razones que inducen a la protesta contra el cristianismo
por parte de los orfebres son exclusivamente razones de tipo económico, pero éstas se
enmascaran bajo la excusa de los motivos religiosos. Una vez reunidos en asamblea en un
teatro, el magistrado del lugar aclara la situación legal
 
y las posibles consecuencias; como en algún otro momento la autoridad
romana repite con insistencia  el mismo adagio
:  “Si Demetrio y los artífices tienen
quejas contra alguno, audiencias y procónsules hay “.Ésta insistencia de Lucas en
la actitud neutral de la autoridad romana en la misión paulina, pone bien a las claras la
intención lucana de hacer ver las buenas relaciones existentes entre las autoridades y el
cristianismo primitivo.
  
4.2.2.3) De
Éfeso a Corinto, pasando por Macedonia
(20,1-5)
 Pablo
se marcha de Éfeso para continuar su misión en Macedonia. Con anterioridad ha enviado a
su discípulo Tito hacia Corinto, confiándole la llamada carta de las lágrimas, con el
encargo de regresar junto a él en la escala de Troade. Este encuentro no se llega a
producir, y después de varias semanas de espera se dirige a Macedonia con la esperanza de
encontrarlo en esta ciudad. Efectivamente, Tito se halla en Filipos y Pablo nuevamente le
encomienda marchar a Corinto con otra carta bajo el brazo (2Cor)
   Sobre el itinerario concreto del viaje por
Macedonia existen distintas versiones, sólo diremos que algunos especialistas señalan
como más probable que el viaje de Macedonia a Corinto se produjese haciendo un rodeo por
Illia, en dirección oeste hasta Durazzo, y desde hay hacia el sur, pasando por
Nicópolis.
   (v3) Pasa tres meses en Grecia, seguramente
los meses de invierno y en la ciudad de Corinto. Escribe durante su estancia la carta a
los Romanos. Pablo piensa reemprender la navegación en primavera rumbo a Siria, pero
enterado de la conjura que se cierne sobre el por parte de los judíos, cambia de
itinerario dirigiéndose de nuevo a Tróade.
   (v4) Pablo, desde  Corinto, se hace acompañar por siete cristianos,
que el texto recuerda incluyendo su nombre y lugar de nacimiento. Pudiera ser que éstos
fuesen delegados de la Iglesia que estarían encargados de llevar la recaudación de la
colecta a Jerusalén, pero esto no podemos afirmarlo con certeza.

 4.2.2.4)
Tróade (20, 6-12)
 Pablo
encamina sus pasos hacia Asia Menor, haciendo escala en Tróade. Sobresale en este texto
la mención (única en todo el libro) a la eucaristía dominical, que por cierto aparece
como una celebración nocturna(fracción del pan). En esta escena se mencionan
determinados detalles, cuya plasticidad pudiera colaborar a destacar la presencia del
Resucitado en dicha ceremonia, y que por lo tanto pudieran ser un recurso estilístico
lucano: “Había abundantes lámparas en la estancia superior donde estábamos
reunidos”.
   En  el
versículo nueve se introduce la historia de Eutico, que da pie para otro hecho
taumatúrgico como es la resurrección del mismo; lo curioso es que esta resurrección se
cuenta con brevedad sumaria: “no os inquietéis, pues su alma está en él”. En
todo caso, parece que la intención de Lucas sea resaltar el significado del hecho, como
signo salvífico, más que reseñar el acontecimiento histórico en sí; pero lo ambiguo
del texto no permite una exégesis clara: en ningún caso en el texto se afirma con
claridad si Eutico estaba muerto o inconsciente, por lo tanto, resulta incluso arriesgado  hablar de una resurrección propiamente dicha.
   En el versículo 11, Pablo oficia la
eucaristía, ya nocturna , permaneciendo charlando con sus hermanos en la fe hasta el
amanecer. Finalmente, la escena se cierra con la aparición del temporalmente muerto o
inconsciente Eutico: “trajeron al muchacho vivo y se consolaron no poco”.
  
4.2.2.5) Mileto
( 20,13-38 )
Pablo
decide realizar el viaje por tierra hasta Aso. Esta ciudad costera , al sur de Tróade,
dista de ésta unos 40 km. siendo el trayecto por tierra considerablemente más corto que
por mar : “Nosotros nos embarcamos con antelación y nos dirigimos a Aso, donde
debíamos recogerle”.
   Pablo y sus compañeros realizan un
recorrido por diversos lugares de Asia Menor en dirección hacia Antioquía y Jerusalén.
La estancia más importante es en Mileto y algunas comunidades cercanas del valle del
Lico: Hierápolis, Sardes etc. Durante dos o tres días permanecen en la antigua capital
de la Jonia, cuna de la filosofía, situada al sur de la desembocadura del río Meandro.
Pablo desde allí, no queriendo perder más tiempo, para así encontrarse en Jerusalén
por  Pentecostés, decide pasar por alto la
escala de Éfeso y:  “desde Mileto envió
llamar a los presbíteros de la Iglesia de Éfeso” (v17).
   Pablo dirige un discurso a los presbíteros
de Éfeso, y quizás de algunas otras comunidades reunidos allí. Este discurso, después
de otros dos (13,16ss; 17,22ss) anteriores, es el tercero
 
en cuanto a extensión que aparece en Hechos. Todo hace indicar que se trata
de una composición lucana, aunque algunos exegetas señalan que al formar parte este
discurso de una sección “nosotros”, pudiera ser que nuestro autor estuviera
presente durante el mismo y hubiera conservado el tenor literal en cuanto al contenido y
el tono psicológico. Sobre este tema debemos guardar una cautela extrema, ya que esta
cuestión es una de las más polémicas, y se encuentra al socaire de las últimas
investigaciones exegéticas.
   El discurso, por lo demás, es una pieza  que denota la situación personal del Apóstol y
nos muestra, como en ninguna otra parte la intimidad del Apóstol de los gentiles. En este
sentido, algunos exegetas han señalado la posibilidad de que este discurso sirviera de
despedida al Apóstol de aquellas comunidades que él había fundado y que, debido a la
intención de proseguir su misión incluso hasta España, seguramente  no volvería a ver. También, según los
especialistas, este discurso sería semejante a determinados pasajes de las cartas
pastorales: en ellas y en el presente discurso, se daría testimonio de la situación del
cristianismo en la que el ministerio se va consolidando.
   Pablo comienza el discurso (18-21)  con un breve resumen del pasado: “vosotros
sabéis como me comporté siempre con vosotros, desde el primer día que entre en
Asia”.
   En el v22 comienza hablar del presente, es
decir, de su viaje a Jerusalén: “Mirad que ahora yo, encadenado en el Espíritu, me
dirijo a Jerusalén”. En este versículo observamos pues, como el protagonista de la
misión paulina no es el propio Pablo, sino el Espíritu, cuestión que Lucas recalca
machaconamente. El propio Espíritu, por boca de cristianos que poseen el carisma
profético “testifica que me aguardan prisiones y tribulaciones. Observamos, como
Pablo se enfrenta a una situación psicológica de enorme inseguridad; su propio futuro no
esta en sus manos, sino en las del mismo Dios y el ministerio que este le ha encomendado.
   En el v25 , Pablo mira hacia el futuro,
teniendo la absoluta seguridad de que nunca más “ volveréis a ver mi rostro ninguno
de vosotros”. De este modo, constata que su misión en estos lares ha sido cumplida
con la ayuda del Espíritu, y que nadie tiene derecho a culparle si es excluido de la
salvación. Por tanto, encomienda a los presbíteros que “tened cuidado de toda la
grey……..como vigilantes para pastorear la Iglesia de Dios”, y les protejan
de los herejes que surgirán en su seno, así como de los perversos que surgirán entre
sus propias filas. Estas afirmaciones del v28  tienen
una gran importancia teológica, en ellas resuenan los ecos de la continuidad apostólica
en el seno de la iglesia. Lo mismo que el Espíritu le ha constituido a Pablo en el cargo
que ocupa en la comunidad, así los episcopoi (guardianes), han sido investidos por él
del poder y la gracia necesarios para el desempeño de su misión. Como vemos, se
intencional o no, nos encontramos ante un hecho que puede tener un carácter ejemplar en
el seno de la Iglesia: la necesidad de los ministerios eclesiásticos como garantía
sucesoria de los testigos oculares del acontecimiento. Bien es cierto, que Lucas escribe
desde la experiencia de haber sufrido ya este proceso; por tanto no parece extraño que
ponga en boca de Pablo una ratificación teológica del mismo. Tampoco, parece raro que
Pablo, cada vez menos optimista en lo tocante a su futuro personal, tomara medidas en
orden a su sucesión y a la estructuración de las comunidades que él había fundado;
aunque debemos ser cautos al  objeto de no
arrojar preconcepciones actuales sobre la organización de la Iglesia primitiva.
    Pablo en el v32 encomienda los
presbíteros a Dios y a la palabra de su gracia, ya que el Evangelio tiene es una fuerza
capaz de estimular a los fieles en la senda de la vida cristiana y la salvación.
    En el v33 destaca el carácter
desinteresado de su actividad misionera, ya que él nunca exigió paga alguna, ganándose
la vida con sus propias manos.
   En el v35
 
remarca Pablo la actitud desprendida de los que siguen a Cristo, apoyándola
en un dicho de Jesús que no aparece en los evangelios: “mayor felicidad hay en dar
que en recibir”.
    Finaliza la escena  después de una oración en común. Los
presbíteros, sensiblemente emocionados, se despiden del Apóstol, en la seguridad de que
no le volverán a ver.
      
4.2.2.6) Viaje
hacia Jerusalén
(21,1-9)
 Nos
encontramos al final del tercer viaje apostólico. Es probable que en la estructura
geográfica del libro se halle un significado simbólico, incluido de manera consciente
por el autor de hechos. El plan de Dios en la misión paulina se representa de modo
paralelo al viaje de Jesús de Galilea a Jerusalén.
  
El Apóstol parte de Mileto, pasando diversas islas del Egeo, haciendo escala en el
puerto de Pátara donde cambia de embarcación. Este carguero le llevará con gran
celeridad hasta la ciudad de Tiro en sólo cinco días. Una vez llegado a ella se dirige a
visitar a la comunidad del lugar. En ella existen algunos miembros dotados del carisma de
la profecía que tratan de disuadir a Pablo de su viaje.
  
Desde Tiro Pablo se dirige a Ptolemaida, y de aquí por tierra hasta Cesarea,
realizando una parada de varios días en casa del diácono Felipe. Este “tenía
cuatro hijas vírgenes que profetizaban”. Se podría entender que el don de la
profecía estaba relacionado con su estado permanente de virginidad (recordemos que
algunas mujeres intervenían, como profetisas en las reuniones de la comunidad).
    
4.2.2.7) transición:
la predicación de Ágabo
(21,10-14)
 En
el v10 se introduce al profeta  Ágabo,
natural de Jerusalén. Este le augura, en términos semejantes a los ya conocidos, sobre
el destino que le aguarda en Jerusalén. Es interesante, como este hombre dotado del don
de la profecía ilustra ésta con una acción simbólica , al uso de los profetas de AT.
   Ninguna de la múltiples súplicas y
profecías logran persuadir a Pablo de su viaje a Jerusalén. Pablo está convencido de
que su proyecto es conforme a la voluntad de Dios, y por él está dispuesto a dar hasta
la propia vida.

4.2.3) Ciclo
de Jerusalén a Roma
(21,15-28,29)
 4.2.3.1) Primer ciclo: Jerusalén
(21,15-23,30)
 4.2.3.1.1)
En la comunidad de Jerusalén: visita de Santiago y rito de purificación
(21,15-26)
 Pablo
llega a Jerusalén  acompañado por un grupo
de cristianos  de Cesarea, alojándose en casa
de un chipriota llamado Mnasón. Al día siguiente visitan a Santiago, jefe de la Iglesia
de Jerusalén. Asisten a esta reunión, también todos los presbíteros de la Iglesia de
Jerusalén. En ella Pablo realiza un informe sobre su actividad misionera ante la
comunidad; ésta escucha con regocijo la expansión del cristianismo durante la misión
paulina, y dan gracias a Dios. De inmediato, Lucas introduce una cuestión importante: la
comunidad de Jerusalén y Palestina estaba compuesta mayoritariamente por judíos:
“Miles de judíos han abrazado la fe, y todos son celosos partidarios de la
ley”; éstos  se muestran recelosos
frente a Pablo por su fama de liberal respecto a la ley judía”enseñas a todos los
judíos que viven entre los gentiles que se aparten de Moisés, diciendo que no
circunciden a sus hijos, ni observen las tradiciones”.
   En el v23 se le propone a Pablo para
desmentir estas acusaciones, que proceda a un gesto simbólico  de purificación
  
que lo señale como fiel observante de la ley judía. Esta actitud es
bastante comprensible en una comunidad que mayoritariamente, debido a su origen, todavía
mantenía la observancia de la ley, como era menester entre todo judío piadoso. El propio
Pablo no había inducido a los judíos de la diáspora a abjurar de la ley, sino que
simplemente había manifestado la posibilidad de ser cristiano sin seguir las leyes y
costumbres judías, es decir, tan válido es el evangelio de la circuncisión como el de
la incircuncisión, no existiendo ninguna incompatibilidad entre ser cristiano y seguir
practicando la ley.
   En el v25 se ratifica lo dicho sobre las
relaciones entre los gentiles y la ley en el concilio de Jerusalén.
    Pablo, finalmente, con una actitud
conciliadora acepta lo propuesto por Santiago. Este rito de purificación consistía en un
voto nazireato de duración limitada (unos treinta días). Durante este tiempo al nazareo
le estaba prohibido cortarse el pelo. Una vez  pasado
el tiempo se procedía acortar los cabellos a los nazareos, siendo éste arrojado al fuego
sacrificial. Los gastos para estos sacrificios eran bastante cuantiosos, y a veces, los
ciudadanos más pudientes se hacían cargo de los gastos del sacrificio de los ciudadanos
más pobres.
  
4.2.3.1.2)
Prisión (21,27-40)
 Pablo
aceptó esta propuesta de Santiago como manifestación de su estima y amor hacia los
hermanos de Jerusalén. El propio Santiago, viendo el descontento  producido entre los judeocristianos por la postura
paulina ante la ley, considero como conveniente la salida del sacrificio de purificación;
pero , paradójicamente, una vez producido éste, se desencadena una revuelta contra Pablo
que es promovida por los  judíos de la
diáspora (Asia Menor).Este ataque paralizará la actividad paulina durante varios años.
    La reacción violenta  tan sólo puede ser frenada por la intervención
de la guarnición romana de la fortaleza Antonia, cercana al templo, impidiendo que Pablo
sea linchado (32), siendo encadenado por los soldados. El propio tribuno, intentando
enterarse de la acusación contra  Pablo
pregunta a la turba, pero el griterío impide cualquier explicación. Por esta razón se
traslada a Pablo del templo al cuartel, pero cuando llegan al quicio del mismo Pablo pide
hablar a la multitud.
   En el v14 nos encontramos con una referencia
histórica interesante. El tribuno, toma a Pablo por el “egipcio”, prosélito
que poco antes había suscitado una revuelta en Palestina. Éste inmediatamente       aclara el
malentendido: él es ciudadano romano, oriundo de Tarso de Cilicia.
  Finaliza la escena con Pablo de pie sobre las
escaleras, disponiéndose para dirigirse a la multitud, la cual permanece en silencio en
espera de las palabras del  Apóstol en
arameo.

4.2.3.1.3)
El discurso de defensa ante el pueblo (22,1-29)
 Pablo
usa ahora el arameo para hablar a la multitud (la lengua en que Jesús habló y enseño).
Pablo intenta con este discurso defenderse de las acusaciones que han motivado el tumulto
contra él. Nos encontraremos con un segundo discurso de defensa, que pronunciará más
tarde ante Felix (24,10-21), y un tercero en presencia del rey Agripa y de Festo
(26,2-23). Pero, durante el discurso es interrumpido bruscamente (22,22), el Apóstol no
puede desmentir todas las acusaciones proferidas contra su persona.
    En el v3, en vista del auditorio que
tiene delante, comienza su alocución afirmando, que por familia y educación  es un judío fiel a la ley. Pablo se refiere
concretamente a la educación rabínica que recibió en Jerusalén, en la escuela de
Gamaliel: “Instruido a los pies de Gamaliel en la estricta observancia de la ley de
nuestros padres”. Continúa narrando su actuación al servicio del Sanedrín,
haciendo referencia al encargo “del Sumo Sacerdote y todo el Consejo de ancianos. De
ellos recibí cartas para los hermanos de Damasco y me puse en camino con intención de
traer también encadenados a Jerusalén a todos los que allí había”. De esta
manera, a partir del v6, nos introduce el conocido relato de la conversión de Saulo. Por
lo tanto, este discurso, parece ser claramente una composición lucana, aunque aparecen
algunos detalles nuevos con respecto a Hch 9,1-9 ( la educación con Gamaliel y guardando
la ropa de los que mataban a Esteban).
    Dentro de este relato de conversión
tiene especial importancia el testimonio de Ananías. Éste es presentado como un judío
fiel a la ley y con gran predicamento entre los hebreos de Damasco. Parece claro que la
intención lucana es la misma que en v 3-5, es decir, mostrar que el seguimiento de Cristo
(el Justo) y su misión apostólica no son consecuencia del odio hacia la ley y el pueblo
judío.
   En el v17 se nos relata la visión de Pablo
en el templo de Jerusalén; esta visión es propia del discurso, pero cronológicamente
pertenece al primer viaje de Pablo a Jerusalén. Es fácil comprender, que Pablo trae a
colación este hecho con la intención de que los judíos comprendan que, a pesar de ser
cristiano, sigue considerando al templo como el lugar santificado por la presencia de
Dios, y que fue en ese lugar, donde precisamente, recibió el encargo de evangelizar a los
gentiles.
   En el v18 –20, Pablo relata como el
mismo Dios le dio a entender el escaso éxito de su misión en Jerusalén, y por tanto, la
conveniencia de predicar el anuncio en otros lares. Pero Pedro aduce en contra  de esto que los de su pueblo le creerán ya que,
después de haber perseguido a los cristianos, ahora
 
se ha convertido y predica la nueva fe. Por tanto, debía ser fácil
comprender para los judíos los motivos irresistibles de su conversión. Pero, a pesar de
estos argumentos a favor de la evangelización de los judíos en Jerusalén, el Señor es
claro: “marcha, porque yo te enviaré lejos. A los gentiles”.
    En el v22, apenas realizada la
mención a su misión entre los gentiles, la muchedumbre Existen en esta escena problemas
de encaje que un ciudadano romano no puede ser sometido a ese tipo de trato vejatorio;
además, la ley romana (ius gentis) le protegía contra cualquier castigo  sin investigación y sentencia previa. Ante esto,
el centurión comunica de inmediato el tema al tribuno; en este momento éste realiza un
comentario curiosos : “yo consigue esta ciudadanía por una fuerte suma “; Pablo
le responde que él la posee  por nacimiento.
Esto a la postre, provocará en el futuro su traslado a Roma para ser juzgado.
  
4.2.3.1.4)
Pablo ante el sanedrín (22,30-23,10)
 Existen
en esta escena problemas de historicidad. Uno de los más importantes es que en el texto,
da la impresión de que la autoridad romana podía convocar a voluntad al sanedrín. Esto
es absolutamente incierto. Parece que el  tribuno
pretendía con esto enterarse, de una vez por todas, de la acusación que pesaba sobre el
ciudadano romano, y a la vez curarse en salud ante la complicada situación que se le
había planteado.
    Pablo comienza afirmando que se siente
inocente delante de Dios, pero el SS Ananías ordena que sea golpeado. Pablo invoca sobre
el SS el castigo de Dios. En el antiguo derecho judío se lee esta expresión “así
te hiera Dios , pronuncia la maldición que está en la ley”. Además, acusa a éste
de hipócrita, lo cual provoca la reacción de los demás miembros del sanedrín; éstos
preguntan a Pablo : “¿ Insultas al SS de Dios? “. Pablo responde de manera
extraña: no conoce quién era el SS. Esto parece improbable, aunque pudiera ser  un recurso estilístico lucano para remarcar la
ironía paulina.
   Pablo, a partir del v6, cambia el argumento
de su defensa; aprovechándose de la composición del sanedrín (saduceos y fariseos)
expresa su condición de fariseo, y explica que ha sido llevado ante ese tribunal por su
fidelidad a un punto de la ley: “por esperar la resurrección de los muertos se me
juzga”. Ante esta explicación se produce malestar entre las  filas saduceas. El propio Lucas nos Explica en el
v8 las diferencias existentes con respecto estas cuestiones entre fariseos y saduceos.
Pablo ha conseguido lo que pretendía: sembrar la discordia entre las dos banderías. De
este modo, los propios fariseos, lo declaran inocentes y asienten ante la posibilidad de
que le haya hablado algún ángel o espíritu.
     En el v10 el altercado cobra
tales dimensiones que el tribuno decide trasladarlo al cuartel.
    El episodio  se cierra con una nueva visión divina que le
anuncia: “como has dado testimonio de mí en Jerusalén, así debes darlo en
Roma”.
  
4.2.3.1.5)
Conspiración contra Pablo (23,12-22)
 un
grupo de judíos se conjuran para acabar con Pablo: “a no comer y beber hasta que
hubieran matado a Pablo”. Este tipo de juramento no eran extraños por entonces, y se
pretendía remarcar la irrevocabilidad de la decisión e implorara la asistencia de Dios
en esta empresa (Saul manda a los guerreros hacer este voto, después de una derrota ante
los filisteos). Comunican al sanedrín su plan , asumiendo éstos el papel de cebo para
que Pablo salga de la torre Antonia: “indicad al tribuno que os lo baje donde
vosotros, como si quisierais examinar más a fondo su caso; nosotros estamos dispuestos a
matarle antes de que llegue”; pero el sobrino de Pablo , conociendo de esta
conspiración, pone en antecedentes a su tío de inmediato, y por insinuación de Pablo al
tribuno.
    Lucas desea destacar, nuevamente, el
buen comportamiento de las autoridades romanas con respecto a Pablo. Los romanos aparecen,
insistentemente como una instancia que no tiene nada en contra de los cristianos y su
anuncio. Esta actitud contrasta con la acérrima oposición de los judío, lo que
acentúa, aún más, esta intención lucana; pero como ya se ha dicho, Lucas pretendía
contribuir a las buenas relaciones entre el imperio y la Iglesia del siglo I.
  
4.2.3.1.6)
Pablo es conducido ante el gobernador Félix (23,23-30)
           la
intención lucana, ya presente en el anterior episodio de fomentar las buenas relaciones
entre la Iglesia y el imperio  sobresale de
manera clara en este relato. De este modo, la forma del traslado de Pablo hasta el palacio
del gobernador en Cesarea  Marítima, se
realiza teniendo especial cuidado en velar por su seguridad; así mismo, el tono de la
carta del tribuno al gobernador destaca el hecho de que Pablo”no tenía ningún cargo
digno de muerte o de prisión”.
   Existen determinadas dudas sobre la
historicidad de algunos detalles de este episodio, lo cual ha llevado a pensar que son
composición lucana. En este sentido debemos destacar : “Tened preparados para la
tercera hora de la noche doscientos soldados, para ir a Cesarea, setenta de caballería y
doscientos lanceros”. Estos cuatrocientos setenta soldados se antojan excesivos para
defender a Pablo de apenas cuarenta enemigos, pero es posible encontrar  otra explicación, como señala algún exegeta: el
tribuno querría ocultar, mediante este desmesurado movimiento de efectivos el auténtico
objetivo de su misión, haciendo creer a los enemigos de Pablo que se trataba de un
ejercicio rutinario. También, llama la atención, el hecho de transcribir el contenido de
un documento oficial de manera íntegra. No resultaría fácil al evangelista acceder al
contenido de una carta entre dos autoridades romana; por lo tanto, todo indica que la
carta es composición personal de Lucas; aunque existe alguna opinión que incide en la
posibilidad de que la carta hubiera sido leída públicamente en el proceso contra Pablo,
cosa por otro lado nada improbable.
   (v31-35)
 
Después de viajar durante toda la noche, la escolta llega a la mañana
siguiente a la ciudad de  
Antipátride.
En este punto, una vez superada la zona de peligro, las tropas de infantería regresan a
Jerusalén, mientras la caballería escolta al Apóstol hasta Cesarea. En esta ciudad
Pablo se hospeda en el mismo palacio de Herodes (pretorio).
  
4.2.3.2) Segundo
ciclo: Cesarea
(24,1-26,32)
 4.2.3.2.1)
Proceso ante Félix: acusación (24, 1-9)
 Este
proceso ante las autoridades romanas y Herodes Agripa se convierte en el último
enfrentamiento con los judíos. Cinco días después de llegar a Cesarea, se presenta en
esta ciudad una delegación del sanedrín, encabezada por el SS para presentar las
acusaciones contra Pablo, encargándose de esta cuestión un abogado profesional  que han traído consigo.
   En el v2 comienza Tértulo su alegato contra
Pablo. La primera mitad de su discurso está dedicado a la alabanza al gobernador,
seguramente con el objetivo de granjearse su benevolencia: “gracias a ti gozamos de
mucha paz”. Continúa el acusador (v4-5) introduciendo una frase de cortesía para,
así comenzar la acusación propiamente dicha. Tértulo acusa a Pablo de ser un agitador
político profesional: “provoca altercados entre los judíos  de toda tierra y que es el jefe principal de la
secta de los nazarenos”; con esta maniobra pretende incriminar a Pablo delitos
políticos, mucho más susceptibles de castigo por parte de la autoridad romana que los
delitos religiosos.
    En el v6 se abre otro capítulo de la
acusación. Se acusa a Pablo de haber intentado profanar el templo; esta acusación podía
prosperar con cierta facilidad ante un tribunal romano, ya que llegaron a permitir que se
castigara con pena de muerte, incluso a ciudadanos romanos. En general el discurso de
acusación es bastante breve en comparación con el discurso de defensa del mismo Pablo.
Pudiera ser que en origen la acusación hubiese sido más extensa.

4.2.3.1.2)
Discurso de Pablo (24,10-21)
 Pablo,
al igual que su oponente, comienza su discurso con  una
alabanza a la persona del procurador, pero de una forma más moderada. Enseguida, el
Apóstol puntualiza que subió a Jerusalén en calidad de peregrino, en ningún caso con
la intención de provocar desordenes de ningún tipo. Ni siquiera, aprovecho este viaje
para predicar su fe : “ni en el templo, ni en las sinagogas, ni en la ciudad me han
encontrado discutiendo con nadie”, menos aún , lejos de su intención, provocar
alborotos o desordenes.
   En el v14
 
Pablo comienza rebatiendo las acusaciones de que con su misión ataca a la
ley y las tradiciones judías. Pablo, inteligentemente, fundamenta su defensa en que sus
enemigos le atacan por cuestiones religiosas (menos peligrosas de cara a las autoridades
romanas), desmontando estas acusaciones: “creo, en todo lo que se encuentra en la ley
y está escrito en los profetas”.
Pablo
realiza estas afirmaciones, desde el convencimiento de que el cristianismo no representa
una ruptura con el judaísmo, sino su planificación. De este modo, incide en la esperanza
escatológica que, de alguna manera, aunque muy matizada mantienen los fariseos (v15).
    En la segunda parte de su discurso, el
Apóstol incide en los motivos reales de su viaje: “he venido a traer limosnas a los
de mi nación y a traer ofrendas”. Mientras entraba en el templo para realizar estos
menesteres, cumpliendo con todas las normas de pureza legal, judíos de Asia provocaron el
tumulto contra él. En este punto Pablo se centra en una cuestión fundamental: una vez
que ha quedado claro la debilidad de las pruebas procesales que le incriminan, se dispone
a mostrar que tampoco existen auténticos acusadores: “acusarme si es qué tiene algo
contra mí”. Por lo tanto, se concluye con lo dicho al principio, todas estas
acusaciones son de carácter religioso: “yo soy juzgado hoy por vosotros a causa de
la resurrección de los muertos”.
  
4.2.3.1.3)
Resultado del proceso (24,22-27)
 Felix,
en espera de tomar una decisión definitiva sobre el particular deja, al Apóstol en
prisión atenuada, pudiendo   los suyos
visitarle y asistirle (para su sustento).
   En el v24, quizás por iniciativa de la
mujer judía del procurador, Pablo es recibido por éste con el objeto de explicar en qué
consiste la fe en Cristo. En esta ocasión el Apóstol se centra en las exigencias morales
de la fe; ante este discurso el procurador comienza a inquietarse en su conciencia,
despidiendo a Pablo apresuradamente. Es posible que Félix sintiera cierto interés hacia
el cristianismo, pero, desde la mezquindad del poder es incapaz de comprender las
exigencias morales del anuncio. Además, este procurador, acostumbrado al soborno por lo
que parece, no es extraño que conocedor del episodio de la colecta insinuase a Pablo la
posibilidad de salir de la cárcel a cambio de un sustancioso óbolo. Por otro lado este
comportamiento, penado por la leyes romanas, parece bastante generalizado en esta época,
si hacemos caso a los comentarios históricos (Josefo).
   El texto se cierra con una indicación
temporal un tanto ambigua. De un lado se piensa que el computo de dos años corresponde al
tiempo que Pablo llevaba en prisión, de otro que esta indicación temporal se refiere al
tiempo que detentó Félix el cargo.

4.2.3.1.4)
Proceso ante Festo (25,1-12)
 El
enfrentamiento entre las autoridades judías y Pablo llega a su punto culminante  en este proceso ante Festo. Los jefes del
sanedrín, en  la primera visita a Jerusalén
de Festo aprovechan la ocasión para renovar sus acusaciones contra Pablo. Piden al nuevo
procurador  que lleve a Pablo a Jerusalén
para ser juzgado (aquí reaparece la antigua conjura hecha de acuerdo a la antigua ley
judía). Festo se niega, pero promete terminar el proceso en cuanto regrese a Cesarea.
   Lucas resume brevemente tanto la acusación
como la defensa, ya que ninguna de las partes tenía nada nuevo que aportar, insistiendo
en el hecho de la imposibilidad de probar las acusaciones contra Pablo. El Apóstol resume
su defensa en una sola frase: “yo no he cometido falta alguna ni contra la ley de los
judíos ni contra el templo ni contra el Cesar”.
    En el v9 el texto toma un derrotero
inesperado, Festo llega a la conclusión de  que
las acusaciones son infundadas, ya que Pablo no es culpable de delito alguno contra la ley
romana, sino que se tratan de reyertas religiosas internas al judaísmo. Pero, a pesar de
esto , Pablo no es absuelto, sino que es inquirido por Festo para dar consentimiento de
ser juzgado en Jerusalén, eso sí, bajo la supervisión del procurador al sanedrín.
Pablo, avezado en estas lides, se niega enérgicamente a esta componenda, insistiendo en
que   debe ser juzgado por el tribunal
del Cesar si es que ha cometido algún crimen; pero si las acusaciones de los Judíos
carecen de fundamento, no hay porque entregarlo en manos de las autoridades judías para
complacer a éstos.
    En el v12, Festo consulta esta
apelación de Pablo con sus asistentes, llegando éstos a la conclusión de que la
apelación es conforme a derecho, y por lo tanto, Pablo debe ser trasladado a Roma para
ser juzgado.
  
4.2.3.1.5)
Pablo ante Agripa: Festo resume la situación (25,13-27)
 En
este proceso aparece la figura del rey Agripa, Marco Julio Agripa II, hijo de Agripa I,
del cual ya se ha hablado con anterioridad. Éste llega, junto con su hermana a Cesarea.
Durante la visita de cortesía al procurador, Festo relata lo sucedido con Pablo; en estos
versículos (V 15-22), se nos dan algunas pistas sobre las garantías procesales que
tenían los ciudadanos romanos. Festo señala, en primer lugar, una vez introducida la
acusación del sanedrín, que sin la realización de un nuevo juicio donde “el
acusado tenga ante sí a los acusadores y se le dé la posibilidad de defenderse de la
acusación “ (v16). En segundo término, el procurador señala claramente a Agripa
que los acusadores  “ no presentaron
ninguna prueba de los crímenes que yo sospechaba” (v18); es decir, la acusación
sólo presentó pruebas de delitos relacionados con controversias religiosas de los
judíos, en ningún caso violaciones de leyes romanas. Finalmente, acaba este informe del
funcionario romano, con la apelación de Pablo y la orden de trasladarlo al juicio del
Augusto. Todo el informe está investido de un cierto tono
  
de lejanía y desinterés; incluso, de las palabras de Festo parece
sacarse la conclusión de que  todo el asunto
era un galimatías de judíos.
    Agripa insiste en escuchar a Pablo;
este encuentro tiene lugar en un acto solemne, delante de los más altos funcionarios  y los hombres más influyentes de la ciudad.. Lo
que no parece claro en el texto es la finalidad que se persigue con esta nueva
comparecencia. De una parte, pudiera ser  motivada
por el interés de Agripa, de otra  (v25-26),
el interés de Félix en esta cuestión, parece residir en recabar datos para informar al
emperador, ya que Félix, a estas alturas, todavía “ Me parece absurdo enviar un
preso sin indicar las acusaciones formuladas contra él” (v27).
   Por último, hemos de destacar en todo este
episodio, la intención lucana de buscar un paralelismo entre este proceso y el proceso
sufrido por Jesús.
  
4.2.3.1.6)
discurso de Pablo en su defensa (26,1-23)
 este
discurso es el último de los testimonios paulinos en su defensa. Parece ser una
composición lucana  con una probable buena
base histórica.
   Pablo inicia su defensa, como es costumbre  con la “captatio benevolentiae”.
Después de los elogios de rigor hacia Agripa, el Apóstol comienza su defensa con una
consideración de su vida, salpicada por algunas consideraciones rápidas: su origen
fariseo, la resurrección de los muertos etc. (v4-8).
   A partir del v9 pasa a describir su vida
anterior persiguiendo cristianos como preparación para el encuentro con Cristo.
Nuevamente (v12), Pablo nos explica el episodio de su conversión, ya que su  fe está relacionada con un encuentro prodigioso
con el mismo Jesús, a cuyos seguidores el perseguía con extrema inquina , revelándose
como el auténtico Mesías, enviado de Dios. Con este episodio, el Apóstol pretende
demostrar  que su misión de difundir el
anuncio salvífico entre los gentiles no es un capricho, sino que procede de la misma
voluntad divina(12-18).
   En el  v19-20,
Pablo se refiere a la ejecución del encargo misionero proceden de la voluntad divina,
enumerando los lugares de predicación que fueron escenario de su anuncio salvífico
(recurso retórico, posiblemente).
   En el v21 señala que es esta actividad la
que da origen a su persecución por parte de los judíos. Pablo contrapone claramente el
mandato divino de su misión con la injusta persecución a que es sometido por los
hebreos. Así en el v22 resalta la ayuda de Dios en las asechanzas y peligros a que fue
sometida su misión. Él mismo, gracias a ella, se ha mantenido firme en su predicación
que,  en nada se desvía de lo anticipado por
Moisés y los profetas (otra vez, nos topamos con la referencia veterotestamentaria como
prueba a favor de Jesús y de la continuidad de su Iglesia con la fe de Israel). Menciona
dos puntos que son objeto de esta esperanza (v23): 1) El Mesías debe sufrir y morir; pero
éste es un  punto escandaloso para los
judíos, por ello muchos se resisten a prestar asentimiento a su fe. 2) El Mesías, como
hijo de Dios resucita de la muerte, anunciando a judíos y gentiles el advenimiento de la
luz a través de sus enviados (el siervo sufriente de Yavé).
  
4.2.3.1.7)
Reconocimiento de su inocencia (26,24-32)
 En
esta escena se nos describen con gran realismo y viveza las reacciones personales, tanto
de Festo como Agripa al alegato paulino.
     En el v24 se produce una
exclamación de Festo que lo juzga como enajenado mental. Desde la mentalidad romana y su
visión de la realidad, la resurrección y el discurso paulino parecían los desvaríos de
un loco contados para un auditorio similar: “Las muchas letras te hacen perder la
cabeza”. El procurador pensaba que tanta escritura había embotado el cerebro del
Apóstol.
      Pablo (25-26) se defiende
de este diagnóstico con energía, haciéndole notar que se está dirigiendo a Agripa,
buen conocedor de la religión judía y de los hechos aludidos.
     En el v27, Pablo interpela a
Agripa con una serie de preguntas que entrañan un profundo calado teológico. De esta
manera, quiere llevar al rey a que reconozca, que predicando a Cristo se anuncia lo dicho
por el AT, y  por ello, el anuncio de Jesús
es el anuncio verdadero. Agripa se da cuenta de la intención de la pregunta, y en tono
humorístico responde: “Por poco me convences a pasar por cristiano”.
   Pablo ratifica la oferta salvífica a todos,
incluso a sus acusadores. Ante esto, Agripa levanta la sesión y todos parten con la
convicción de que Pablo no ha hecho nada digno de ser condenado.

4.2.3.3) Tercer
ciclo:  Roma
(27,1-28,29)
 4.2.3.3.1)
De Cesarea a Creta (27,1-13)
 En
esta narración aparecen descritos múltiples detalles, incluso pertenecientes al lenguaje
técnico- marítimo sobre la navegación. Los peligros de este periplo son numerosos, de
modo que estos relatos tienen algunas semejanzas con las novelas de aventuras de esta
época, que más tarde se llamarán novelas bizantinas, hasta tal punto, que algunos
especialistas han calificado esta parte de Hechos como la más entretenida de todo el NT.
      En este episodio, por
cuarta vez en el libro, se narran los acontecimientos en primera persona del plural. Estos
pasajes “nosotros”, como ya dijimos, presentan enormes dificultades de
interpretación exegética; por tanto,   nos
remitimos a lo ya referido sobre los mismos.
    La descripción de las penalidades del
viaje coinciden, básicamente con lo dicho por el Apóstol en Cor 11,25-27 cuando habla de
los sufrimientos de sus viajes misioneros, pero siendo anterior al viaje a Roma no existe
una relación   de dependencia con esta
carta. Sin embargo, al ser Pablo un viajero empedernido a causa de su misión, no es
extraño que debido  a lo peligroso de los
medios de transporte (sobretodo marítimos) le sucedieran todo tipo de contratiempos.
    Existe , también, otro sentido  distinto en la narración de los peligros de
nuestro predicador itinerante: el significado teológico. Precisamente la misión
salvífica crece y se expande en medio de enormes dificultades y sufrimientos; de hecho en
el relato de conversión se le anticipa a Pablo esta circunstancia.
    Lucas nos narra la primera parte del
viaje sin ningún dato digno de mención .Fuera de los usuales detalles geográficos, tan
sólo destaca la afirmación del trato humano por parte del centurión: “le permitió
ir a ver a sus amigos y ser atendido por ellos”.
   A partir del v 9  se señalan una serie de referencias
cronológicas que nos permiten situar esta segunda parte del  viaje. Parece ser que  se encontraban alrededor del 6 de octubre, fecha,
por lo demás, en la cual la navegación se volvía extremadamente peligrosa. Pablo,
veterano en estas lides, se muestra contrario a reemprender la navegación en esta
condiciones; pero el timonel y el capitán son partidarios de seguir, aceptando el
centurión  como bueno su parecer. De todos
modos, se prefiere llegar al puerto de Fenice para realizar la invernada allí, ya que
éste se encuentra mejor equipado para esos menesteres.
 
   En el v13, como consecuencia de un ligero
viento del sur, deciden zarpar hacia Fenice.
  
 4.2.3.3.2) La
 
tempestad
   ( 27,
14-38)
 La
tempestad se describe por parte de Lucas con una gran plasticidad literaria, dando una
serie de detalles que permiten al lector seguir con vivacidad el relato. De este modo,
mezcla los datos relativos a la tempestad  con
los pertenecientes a las reacciones de los tripulantes y de Pablo.
   Poco a poco, con el paso de los día, y
viendo que la tempestad no cesaba “Toda esperanza de salvarnos iba
desapareciendo”, el Apóstol, haciendo gala de su capacidad de liderazgo les
comunica, después de recordarles “más hubiera valido que me hubierais
escuchado” (21),  que no deben temer por
sus vidas, puesto que un ángel se le ha aparecido durante la noche, e infundiéndole
ánimos le ha asegurado que llegará a Roma (23-24).
    Parece indudable, que durante la
tempestad Pablo habrá orado a Dios por su salvación y la del resto del pasaje,
obteniendo respuesta satisfactoria. La intención de Pablo sería, seguramente, levantar
el maltrecho ánimo de sus compañeros, asegurándoles que nada teman porque “iremos
a dar en alguna isla”(26).
    En el v27, la situación empieza a
cambiar, los marineros a la deriva desde hace dos semanas presienten la cercanía de
tierra firme. Sondean para ver la profundidad del agua y comprueban que hay menos de dos
metro, lanzando el ancla de manera inmediata. 
    Aprovechando la oportunidad (v30),
algunos miembros de la tripulación intentan ponerse a salvo echándose al mar so pretexto
de echar el ancla también en proa. Pablo se da cuenta de la treta y lo impide: “Si
no se quedan éstos en la nave, no os podréis salvar”.
    Pablo haciendo gala otra vez de su
liderazgo (puede tratarse de un recurso literario lucano para ensalzar la figura paulina),
recomienda a sus acompañantes que coman, recordándoles que esta es condición necesaria
para salvarse (34)  y que nadie perderá la
vida en este empeño.  
    En el v35 para dar ejemplo toma un
pan, lo parte, dando gracias a Dios lo reparte entre los compañeros. En este caso no nos
encontramos ante el rito eucarístico de la fracción del pan, sino de una simple
costumbre judía.
   Lucas, pone en boca del Apóstol  un dato interesante sobre el número de pasajeros
de la nave; según las fuentes lucanas el número ascendía a 276, pero este número a la
luz de los especialistas se antoja excesivamente alto.
   Lucas, con este relato, pretende señalarnos
una idea teológica, por lo demás ya aludida en Hechos y que tiene un entronque directo
con el AT. El plan de Dios se va realizando a través de acontecimientos naturales, que
muchas veces son percibidos como hechos prodigiosos. Incluso podemos afirmar, que es éste
el enfoque lucano de toda la sección.
  
4.2.3.3.3)
El naufragio (27,39-44)
              
 Como
consecuencia de la tormenta, en una arriesgada maniobra de acercamiento a tierra, se
produce el naufragio. Éste acontece entre dos bancos de tierra, lo que supone el
desmenbramiento de la nave debido a la fuerza del oleaje. Una vez sucedido esto, los
marineros  saltan al mar intentando llegar a
tierra por sus medios, pero los soldados temerosos de que algunos de los prisioneros
puedan escapar se disponen a darles muerte (42). El centurión, queriendo salvar la vida
al Apóstol se lo prohibe. Parece que le había impresionado la entereza del Apóstol.
Julio da órdenes para que el salvamento se realice con orden: primero lo que sepan nadar,
después lo demás ayudándose de las tablas. Al final todos logran salvarse.
   Lucas no omite ningún detalle de los
esfuerzos humanos por salvarse. Parece que el evangelista, nos indica mediante este hecho,
que la salvación divina, además, de sucesos naturales utiliza los recursos humanos para
hacerse patente.
  
4.2.3.3.4)
En la isla de Malta (28,1-10) 
El relato
lucano continúa en la misma línea: detalles novelescos y realista y escasas
construcciones teológicas. Aunque, es de destacar el episodio de la víbora (3-6), pero
debemos tener algunas prevenciones contra la historicidad del mismo. El original griego no
dice tan a las claras que Pablo fuese mordido por una víbora. ni que ésta fuese tal; por
lo tanto, puede ser interpretada teológicamente, en el sentido de la salvación presente
y actuante en este hombre.
    Los nativos en este texto, pasan de
interpretar los primeros hechos como un signo desfavorable a Pablo a interpretar los
siguientes como una prueba de la divinidad del Apóstol.
    Los náufragos son atendidos por el
principal de la isla. En este marco se introduce un relato de curaciones mediante la
oración y la imposición de manos (última curación que aparece en el libro de los
Hechos). Dios actúa en defensa de la salud y la vida de los hombres a través de su
Espíritu, por medio de Pablo. Por tanto, la acción salvifica alcanza al Apóstol, pero,
como signo anticipado de la plenitud salvífica, también a aquellos que le rodean.
    Los
 
habitantes de la isla, impresionados por los signos poderosos del Espíritu,
les despiden cordialmente, abasteciéndoles de todo lo necesario.
  
4.2.3.3.5)
Llegada a Roma (28,11-16)
 La
navegación se reanuda el 5 de marzo o el 27 de febrero, embarcando en una nave
alejandrina.
  Lucas narra la llegada del Apóstol a Roma con
gran sencillez.
   (v11-14) Apenas se dan algunos detalles
cronológicos y geográficos sobre esta última travesía, aunque tiene cierta relevancia
la advocación de la nave a dos dioses protectores de la navegación (desde el punto de
vista histórico, claro está)
    En el v15 los cristianos de Roma, para
quienes Pablo no es un desconocido (recordemos que ya había escritos cartas a los
romanos). No se trata, por tanto, de la primera llegada del anuncio a la capital del
imperio, pero sí como una especie de llegada oficial del Apóstol de los gentiles. El
propio Pablo “al verlos dio gracias a Dios y cobró ánimos”, es decir,
interpretó esta atención como el presagio de una acogida favorable por parte de la
comunidad romana, circunstancia ésta de la máxima importancia en su situación.
   En Roma se le permite una situación de
semilibertad (arresto domiciliario), alquilando una casa , donde permanecía vigilado por
un soldado (custodia militaris); eso sí, con la posibilidad de recibir visitas. Incluso,
los especialista afirman que las condiciones de la detención del Apóstol le permitían
moverse libremente por la ciudad.
  
4.2.3.3.6)
Encuentro con los judíos de Roma (28,17-28)
 Pablo,
como en todos los sitios (salvo dos excepciones), comienza predicando el anuncio primero a
los judíos. Fiel a esta norma, y no pudiendo desplazarse a su sinagoga, reúne en su casa
a los hombres más  representativos de las
comunidades judías (recordemos que éstas estaban diseminadas por toda la ciudad). De
esta manera, se dispone a explicar a sus invitados los verdaderos motivos de su arresto,
ya que supone que si aún no han sido informados  pronto
lo estarán.
   Pablo comienza su parlamento con una
autodefensa: “yo sin haber hecho nada contra el pueblo ni contra las costumbres de
los padres”.  En el mismo tono de los
discursos apologéticos de Jerusalén y Cesarea centra su defensa en negar que su
actividad sea contraria a las leyes y costumbres de sus antepasados.
    En el
 
v18 repite nuevamente que las autoridades romanas no encontraron ningún
delito merecedor de la muerte o la privación de libertad, pero que las maniobras de los
enviados del sanedrín le obligaron a apelar al Cesar (valiéndose de su condición de
ciudadano romano).
    (v19) Pablo, después de las
aclaraciones previas, informa a la comunidad judía sobre el verdadero motivo qué ha
provocado su arresto; éste tiene que ver con la auténtica esperanza de Israel, es decir,
con la resurrección de los muertos.
   En el v21 los judíos extrañados responden:
“nosotros no hemos recibido de Judea ninguna carta que nos hable de ti”. Parece
que los judíos responden con cierta reserva sobre el tema, ya que conocían la existencia
de la secta de los nazarenos: “pues lo que de esa secta sabemos es que en todas
partes se la contradice”. La parquedad de sus palabra denota que saben más de lo que
éstas dejan entrever, ya que estarían informados de la existencia de la comunidad
cristiana de Roma, así como de la predicación paulina a los gentiles y de su libertad de
espíritu ante la ley.
   En el v23 los judíos señalan un día
determinado para que Pablo explique su nueva fe. Pablo, como en todas sus alocuciones a
los judíos, utiliza como principal argumento el Reino de Dios escatológico, cuya venida
los judíos esperan. Recordemos que en la teología lucana el Reino coincide con Cristo
(autobasileia); por ello, resulta de la mayor importancia demostrar que esta
interpretación es conforme con las tradiciones más hondas de Israel, y que en ningún
caso constituyen una traición a ellas.
   Algunos de los asistentes fueron convencidos
por sus argumento(v24) ,pero otros permanecían en la incredulidad. Da la impresión, como
de costumbre en muchas paginas de Hechos, que los judíos rechazan el anuncio salvífico
que Pablo trae (pueblo de dura cerviz). El Apóstol, a continuación, menciona al
Espíritu en referencia a un texto de Isaías.  Este
texto está dirigido  a reprobar la conducta
incrédula de los judíos de Roma y tiene el siguiente sentido: si un pueblo escucha con
docilidad las exigencias religiosas de Dios su conversión es fácil, pero, si por el
contrario es un pueblo de corazón duro, la predicación posterior sólo aumentará la
resistencia de ese pueblo hacia las Palabras de Dios, constituyendo esto el principio de
la venganza divina. Por esta razón, el profeta provoca el endurecimiento, justo castigo
ante el rechazo reiterado del anuncio por parte de Israel.
    El final de este texto reitera un
motivo teológico fundamental en hechos: el rechazo reiterado de Israel  es un abandono a la promesa mantenida por el
Padre, incluso en esta situación de continua culpabilidad del pueblo elegido; por tanto,
la Iglesia vuelve sus ojos hacia los gentiles, entre los cuales el anuncio dará más
frutos. Estas palabras del profeta Isaías son una advertencia, al mismo tiempo que una
invitación apremiante.
  
5) SUMARIO
FINAL
(28,30-31)
 El
final del libro de los Hechos se presenta dando la impresión al lector de un corte
abrupto. No parece un final propiamente dicho, sino casi una interrupción del discurso.
Esta circunstancia ha acarreado múltiples hipótesis que expliquen estas raras líneas
con que se cierra el libro de los Hechos. Este final deja abiertos varios interrogantes:
¿Porqué Lucas nada dice del final del proceso contra Pablo? Parece que el libro de
Hechos se acabó antes de la terminación de este proceso, pero esto resulta
cronológicamente problemático. Por lo tanto, es menos problemático pensar, que con esta
somera descripción de la estancia   de
Pablo en Roma se daba por alcanzado el fin que Lucas
 
se había propuesto. Bien entendido, que todavía no se ha cumplido el
programa fijado “hasta los confines del mundo”, pero al ser Pablo el Apóstol de
los gentiles y Roma, en cierta manera, ser una meta en este empeño, no nos es difícil
admitir que el  escritor se sintiera tentado a
dar por concluido el relato.
     Este
final, en el que se resumen los temas principales de la predicación paulina, representa
el final de la época constitutiva del cristianismo, pero en nada agotan la acción de una
Iglesia en marcha.

 III)
BIBLIOGRAFÍA.
- Alfred Wikenhauser  “los Hechos de los Apóstoles”; de.
Herder, Barcelona 1972
 -Richard
J. Dillon y Joseph A. Fitzmeyer  “Comentario
bíblico San Jerónimo”, tomo III, 420 ss
 -Don
Jacques Dupont  “les sources du Libre des
Actes, Declée et Cie.Burgues, 1960 (obra maestra)
 -J.
Roloff  “hechos de los Apóstoles; Edic
Cristiandad, Madrid 1984.

 Copyright por MANUEL GONZÁLEZ PÉREZ (2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario